Page 62 - 75_01
P. 62

JUAN-RAMÓN LACADENA CALERO  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

las mujeres– al virus de tipo herpes simplex. En 1974, zur Hausen
publicó su primer intento de encontrar ADN del virus de papiloma
humano (HPV) en biopsias de cáncer cervical (1), llegando más tarde
a sospechar de la heterogeneidad genética de diversos tipos de virus
HPV (2). Sin embargo, fue a principios de la década de los ochenta,
cuando el grupo de investigación del Dr. zur Hausen (3, 4) encontró
que dos variantes del virus del papiloma humano (las HPV16 y
HPV18) estaban presentes en más del 80% de los casos de cáncer cer-
vical. Además, sus investigaciones contribuyeron al conocimiento del
mecanismo de la carcinogénesis inducida por el HPV y los factores
que predisponen la persistencia viral y la transformación celular. Todo
ello ha permitido el desarrollo de vacunas profilácticas que garanti-
zan más de un 95% de protección frente al cáncer cervical producido
por los subtipos 16 y 18 del HPV.

    Para magnificar la trascendencia de las investigaciones llevadas a
cabo por el grupo del Dr. zur Hausen, la nota de prensa de la institu-
ción Karolinska señala que más del 5% de todos los cánceres humanos
son causados por la infección persistente con virus de papiloma y que
la infección con este virus es el de mayor transmisión sexual, afectan-
do al 50-80% de la población. De los más de 100 tipos de HPV cono-
cidos, unos 40 infectan el tracto genital y de ellos 15 suponen un alto
riesgo de cáncer cervical para la mujer. El virus del papiloma humano
se puede detectar en el 99,7% de mujeres con cáncer cervical histológi-
camente confirmado, afectando a medio millón de nuevos casos al
año en todo el mundo que producen la muerte de 250.000 mujeres
cada año.

1.2. El virus de inmunodeficiencia humana: deshaciendo
        el nudo gordiano

    Hace unos años escribía yo un comentario sobre los “Fraudes científi-
cos: Ética de la investigación” en el que recogía las siguientes palabras (5):

                  “En la década de los ochenta del siglo pasado, fue muy notable la
            controversia establecida entre el Dr. Robert Gallo, del Instituto
            Nacional del Cáncer en Bethesda, USA, y el Dr. Luc Montagnier, del
            Instituto Pasteur de París, sobre la paternidad de la identificación del
            virus responsable del SIDA (el HIV, por Human Inmunodeficiency

66
   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67