Page 58 - 75_01
P. 58

CABRERA FIGUEROA, S. & COL.  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

mentos, etc.), y en lo posible, aprovechar la información recogida en
las entrevistas de atención farmacéutica, así como la proporcionada
por las historias clínicas de los pacientes. Esta información además
permitiría establecer posibles correlaciones entre niveles elevados de
fármacos y la presencia de AAM, correlación, que de existir, daría un
valor añadido a la monitorización de fármacos antirretrovirales.

    En resumen, la monitorización de las concentraciones plasmáti-
cas de los antirretrovirales ha permitido:

    • Aplicar un método directo para controlar y evaluar la adheren-
       cia de los pacientes a la TAR como complemento a los métodos
       indirectos tradicionalmente utilizados.

    • Optimizar los regímenes de dosificación a partir de los paráme-
       tros farmacocinéticos estimados para cada paciente con objeto
       de alcanzar concentraciones de inhibidores de la proteasa e in-
       hibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos
       eficaces y seguras.

    • Conocer la relación que existe entre las concentraciones plasmá-
       ticas de antirretrovirales y los diferentes índices de respuesta clí-
       nica, así como con los AAM.

    La experiencia de un año y medio de implantación del programa
de seguimiento de pacientes VIH+ ha puesto de manifiesto su utili-
dad para la optimización de la TAR. Se precisa una estrecha colabo-
ración entre los profesionales biosanitarios que, mediante un contac-
to periódico, permita una evaluación continua de los pacientes con el
fin de mejorar su adherencia a los tratamientos y conseguir la admi-
nistración de dosis óptimas, basadas en el comportamiento cinético
del fármaco y en el estado clínico del paciente.

    Finalmente destacar que la comunicación del farmacéutico con el
resto del equipo asistencial ha sido óptima gracias a la buena dispo-
sición de los prescriptores y al enorme interés con el que se intenta
atender a sus demandas desde el Servicio de Farmacia. Esto permite
disponer, tanto a farmacéuticos como a médicos, de una visión más
integral de los pacientes al compartir la información generada por to-
dos. El contacto personal continuado y el cumplimiento de los plazos
para generar informes confieren solidez al proyecto.

60
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63