Page 111 - 75_01
P. 111

MANUEL DOMÍNGUEZ CARMONA  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

con el número 3 de nuestro escalafón, como “Comunicador de la
Ciencia”, a cuyo cumplimiento he escrito torpemente estas pensamien-
tos.

    En la comunicación humana, que es cultura, intervienen estos ele-
mentos: el mensaje, el mensajero, es decir el comunicador y el recep-
tor del mensaje. Detengámonos un poco en estos puntos.

1º El mensaje

    Para comunicar hay que disponer de lo que se desea transmitir.
El mensaje científico que el Prof. Varela ha elaborado durante su vida
ha sido la Nutrición. La nutrición que es biología que se nutre o ali-
menta, valgan las redundancias, de los alimentos. Pero también, es
sociología y psicología. Lo que más saudade, causa al emigrante, des-
pués de sus seres queridos, tal vez de una canción, o de un paisaje,
es una determinada comida que no tiene porqué ser la más exquisi-
ta que haya comido, pero es la que preparaba su madre y que toma-
ba la familia. Los antiguos espartanos gustaban de unas sopas que
parece ser que aborrecían los demás griegos, pero era la que habían
comido sus ancestros. La nutrición, el objetivo esencial de la alimen-
tación, es la actividad a la que con la autoestima y la sexualidad, de-
dicamos, los humanos, la mayor parte de nuestra energía; pero aún
hay más; el prof. Ortega Mata nos enseñó hace años en esta casa, la
relación entre la alimentación y la farmacología y hasta los genes
cuya estructura se creía inmutable, la epigénetica ha demostrado que
la nutrición, puede modificar la estructura y la expresión de los ge-
nes. Así la nutrición es esencial en el hombre y en su evolución. Ya
se había dicho que el “comer hace al hombre” y un proverbio dice
que «de lo que se come se cría». Además en la nutrición podemos
encontrarnos con la metafísica. El hombre, como ser vivo tiene una
estructura, a la que la bioquímica contribuye y mueve. Un coche fun-
ciona gracias a la energía que libera la combustión de la gasolina,
pero solo después de que la chispa del contacto haya iniciado esa
combustión. Miller solo logró sintetizar metano a partir de carbono
y de hidrógeno mezclados en un matraz cerrado, hasta que le aplicó
una descarga eléctrica. Es decir la vida además de bioquímica, de fi-
siología y de sociología, requiere algo que se nos escapa, ese algo que

116
   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116