Page 32 - 74_03
P. 32
J. A. CABEZAS FERNÁNDEZ DEL CAMPO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
En el caso de las glicoproteínas y glicopéptidos, las uniones pue-
den ser o bien del tipo N-glicosídico (que algunos denominan N-gli-
cosílico) o del tipo O-glicosídico (paralelamente, O-glicosílico).
Si el enlace, fuerte, tiene lugar entre porción glicánica y lípido, se
trata de los glicolípidos. Entre los glicoesfingolípidos ácidos destacan
los gangliósidos.
Un tercer grupo de glicoconjugados, cuyo estudio se ha intensi-
ficado notablemente en la última década, comprende compuestos
conteniendo fosfatidilinositol unido a lípidos fuertemente, que ade-
más se enlazan (mediante etanolamina) a una porción peptídica, por
lo que podrían considerarse como glicolipoproteidos, si bien este tér-
mino se usa poco (7-10).
En el establecimiento de la estructura de glicoconjugados han
sido muy importantes los trabajos de la escuela francesa del Profe-
sor Jean MONTREUIL, en Lille; y en el descubrimiento de los me-
canismos de biosíntesis de las glicoproteínas han destacado, entre
otros, el Premio Nobel Luis F. LELOIR (en Buenos Aires) y su dis-
cípulo Ranwell CAPUTTO (en Córdoba, Argentina).
La enorme complejidad estructural que se presenta en los glico-
conjugados puede comprenderse fácilmente si se compara este as-
pecto con el de otras entidades moleculares como los péptidos o los
ácidos nucleicos, por ejemplo. En éstos, cuatro aminoácidos o cuatro
nucleótidos diferentes pueden originar únicamente 24 tetrámeros
distintos, mientras que cuatro monosacáridos diferentes pueden for-
mar, hipotéticamente, hasta ¡36.000! tetrasacáridos distintos. Basta
tomar en consideración para comprender esto el hecho de que pue-
den entrar en juego, en el caso de los glúcidos, factores como los
siguientes:
— Naturaleza de los monosacáridos componentes.
— Tipos de enlace con la cadena peptídica.
— Tipos de enlace entre los monosacáridos y posición de dichos
enlaces (ramificación).
— Anomerías a y ß.
— Secuencia de la cadena glicánica (10).
416