Page 27 - 74_03
P. 27
VOL. 74 (3), 409-429, 2008 INFLUENCIA DE LA SIALILACIÓN Y DE LA...
2.ª) ¿Influye, no per se, sino indirectamente, pero eficazmente,
prolongando la semi-vida de dicho medicamento?
3.ª) ¿Pueden coexistir ambas posibilidades?; (o sea, las hipóte-
sis 1.ª y 2.ª).
4.ª) ¿Depende la actividad de la eritropoyetina (que es un sialo-
glicoconjugado) no de la molécula del ácido siálico per se sino de al-
gún otro monosacárido también integrante de su fracción glicánica?
Recuérdense las características de los ácidos siálicos:
2. PECULIARIDADES DE LA MOLÉCULA DEL ÁCIDO
NEURAMÍNICO (ESQUELETO DE LA MAYORÍA
DE LOS ÁCIDOS SIÁLICOS)
— Es un monosacárido excepcional, con mayor número de áto-
mos de carbono que todos los otros monosacáridos, resultan-
te de la condensación de una molécula de ácido pirúvico con
otra de manosamina.
— Es un ácido ónico (R-COO–), lo que le confiere una marcada
polaridad.
— Es un polihidroxiácido.
— Es un derivado tipo cetosa (–C=O).
— Es un d-aminoácido peculiar.
— Su estructura acíclica (Figura 1) se halla en equilibrio con
la cíclica, siendo ésta la muy mayoritariamente predominan-
te (1).
3. ÁCIDOS SIÁLICOS
3.1. Antecedentes históricos
— Ernest KLENK, en Colonia (Alemania), prosiguiendo sus es-
tudios de la década de 1930, hacia 1941 identificó un nuevo
compuesto a partir de cerebros de ciertos pacientes fallecidos
por enfermedades del sistema nervioso, al que denominó
411