Page 55 - 74_02
P. 55
VOL. 74 (2), 229-256, 2008 DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVAS...
2. Vectores en terapia génica
Se distinguen fundamentalmente dos tipos de vectores en terapia
génica: los vectores virales y los vectores no virales o sintéticos. Un
vector ideal debería cumplir los siguientes requisitos:
• Que proteja el DNA frente a la degradación enzimática.
• Que sea capaz de empaquetar altas cantidades de DNA.
• Que posea mecanismos que favorezcan la internalización celu-
lar, el escape del endosoma y el transporte al núcleo.
• Que sea fácil de administrar.
• Que sea estable en el suero.
• Que produzca una nula o baja toxicidad, inmunogenicidad y
patogenicidad.
• Que sea fácil de purificar.
• Que sea fácil de fabricar.
• Que posea un bajo coste.
2.1. Vectores virales
Con el uso de los vectores virales se aprovecha la capacidad
natural que tienen los virus para introducir material genético en el
interior de las células. La aplicación de estos vectores en terapia
génica exige ciertas propiedades del propio virus. Por un lado, el
genoma viral debe ser capaz de acomodar el gen terapéutico, y por
otra debe tratarse de un virus defectivo, es decir, un virus al que se
le ha privado de alguna función necesaria para desarrollar su ciclo
replicativo, de modo que no pueda ser patógeno para el paciente.
Los principales grupos de vectores virales empleados en terapia
génica son los retrovirus, los adenovirus, los virus adenoasociados y
los herpesvirus. A pesar de que son unos vectores que alcanzan una
alta eficiencia de transfección, presentan algunos inconvenientes
entre los que destacan la limitación del tamaño de DNA que puede
ser empaquetado, los bajos títulos de vector que se obtienen durante
su producción, el riesgo potencial de infección y la mutagénesis
233