Page 54 - 74_02
P. 54

GEMMA NAVARRO DÍEZ Y C. TROS DE ILARDUYA  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

Estas barreras varían en función del tejido y de la vía de administra-
ción elegida. Uno de los problemas principales es la estabilidad y la
supervivencia del sistema administrado en el torrente circulatorio.
Por un lado, las enzimas nucleasas presentes en el suero son capaces
de degradar el DNA desnudo. Por otro, la interacción con las proteí-
nas séricas puede dar lugar a la formación de grandes agregados que
son rápidamente eliminados por las células fagocíticas. Además, la
entrada de material genético extraño al organismo asociado a un
sistema sintético o viral va a dar lugar a la aparición de respuestas
de inmunidad celular y humoral generando procesos inflamatorios,
sobre todo en el caso de los vectores virales que poseen elementos
muy inmunogénicos en su composición.

    El DNA ha de ser capaz de alcanzar el núcleo celular. Dependien-
do del mecanismo del vehículo o del procedimiento empleado, la
entrada en la célula se produce por endocitosis, por fusión de mem-
branas o por desestabilización de la membrana. Una vez que el ácido
nucleico llega al citoplasma es captado por el sistema endosomal-
lisosomal. El material genético es almacenado en unas vesículas lla-
madas endosomas que poseen un pH ácido y con un contenido rico
en enzimas capaces de degradadar moléculas libres de DNA. La úl-
tima barrera es la entrada de DNA exógeno en el núcleo celular. La
membrana celular permite el transporte pasivo de moléculas peque-
ñas a través de unos poros que tienen un tamaño de 80 nm aproxi-
madamente. Algunos sistemas de transfección son más eficaces con
células en proliferación. Durante la profase temprana de la mitosis
se produce la disgregación de la envoltura nuclear. Esto permite una
distribución homogénea del vector en el interior celular, quedando
una porción intranuclear del mismo, una vez reconstituido el núcleo.

    La manera más sencilla de administrar el DNA es la inyección
directa del DNA desnudo a los tejidos o bien su administración sis-
témica, pero son técnicas muy limitadas. Como se acaba de exponer,
el DNA sin protección presenta una biodisponibilidad celular muy
baja. La búsqueda de nuevos sistemas de liberación de genes, efica-
ces y seguros, supone uno de los campos principales de investigación
en terapia génica.

232
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59