Page 70 - 73_04
P. 70
RAFFAELLA PAGANI Y COLS. ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM.
piedades químicas y mecánicas pueden ser, en gran medida, contro-
ladas y manipuladas. La elección de polímeros que sean o no biode-
gradables depende de la aplicación perseguida para el implante, ya
sea una sustitución temporal o un reemplazo permanente del tejido
dañado, respectivamente. Los polímeros biodegradables, debido a
sus especiales características físico-químicas y biológicas, permiten
que sólo el tejido natural reparado permanezca después de la degra-
dación y la reabsorción del polímero (13). Dentro de los polímeros
biodegradables más utilizados en la actualidad se encuentran los
homopolímeros y copolímeros basados en ácido poliláctico (PLA),
ácido poliglicólico (PGA) y policaprolactona (PCL).
Con el propósito de diseñar un implante vascular biodegradable,
nuestro grupo de investigación seleccionó la poli(e-caprolactona)
(PCL) como biomaterial soporte. La PCL es un poliéster alifático
(-[CH2COOCH2CH2CH2CH2]n-) cuyos polímeros, semicristalinos y bio-
degradables, presentan una temperatura de fusión (Tm) comprendida
entre 59-64ºC, dependiendo de su contenido cristalino, y una tempe-
ratura de transición vítrea (Tg) definida en torno a los -60ºC, alcan-
zando textura de goma a temperatura ambiente (14). Sus propieda-
des fisico-químicas le confieren una degradación más lenta que la de
otros miembros de la familia de los poliésteres alifáticos. Sin embar-
go, su capacidad para formar mezclas compatibles (15, 16) y copo-
límeros con una amplia variedad de moléculas (17, 18) ha ampliado
en gran medida su campo de aplicación. La PCL ha sido estudiada
como material útil para el recubrimiento de heridas desde la década
de los años setenta (19). En la actualidad, es ampliamente utilizada
como material biodegradable para Ingeniería de tejidos blandos y
duros (19-21).
La baja hidrofilicidad de la superficie de los polímeros de PCL
ha dirigido gran parte de las investigaciones en este campo hacia la
mejora de sus características fisico-químicas. El tratamiento con
hidróxido sódico se ha convertido en los últimos años en uno de los
métodos de elección para la mejora de las propiedades de los polí-
meros de PCL debido al marcado beneficio que induce en la hidro-
filicidad de la superficie, siendo, además, un método de muy sencilla
aplicación (22). Con este objetivo, se han llevado a cabo modificacio-
nes de la superficie del polímero inducidas por tratamiento con hi-
dróxido sódico (23). Para ello, las láminas de PCL se han mantenido
880