Page 69 - 73_04
P. 69

VOL. 73 (4), 873-900, 2007  INGENIERÍA DE TEJIDOS, APLICACIONES EN...

basándose exclusivamente en el uso de células humanas cultivadas
in vitro (11). Un año más tarde, el grupo de investigación de la
doctora Niklason (1999) consiguió desarrollar arterias bovinas a
partir de células endoteliales y células de músculo liso cultivadas
sobre soportes de ácido poliglicólico (PGA) en biorreactores de flujo
pulsátil (12). Sin embargo, y a pesar de los resultados obtenidos, la
fabricación de un implante vascular adecuado de superficie hemo-
compatible sigue suponiendo en la actualidad un importante desafío
para la comunidad científica.

    En este contexto se inicia en 2002, un proyecto multidisciplinar
y coordinado entre el Departamento de Bioquímica y Biología Mo-
lecular I (Universidad Complutense de Madrid, UCM), el Departa-
mento de Química Inorgánica y Bioinorgánica (UCM), el Departa-
mento de Ciencias de la Salud (Universidad Rey Juan Carlos), el
Departamento de Tecnología Fotónica (Universidad Politécnica de
Madrid) y el Instituto Pediátrico del Corazón (Hospital Universitario
«12 de Octubre»), con el objetivo de llevar a cabo los estudios nece-
sarios para la preparación de implantes biodegradables con aplica-
ción en cirugía pediátrica reparadora.

        LA POLI(e-CAPROLACTONA) COMO BIOMATERIAL

    Una de las líneas de aproximación al desarrollo de implantes
mediante técnicas de Ingeniería de tejidos incluye la utilización de
materiales naturales, tales como colágeno, hidroxiapatita o algina-
to. En muchos casos se trata de constituyentes biológicos de la
matriz extracelular con propiedades interactivas naturales, lo que
reduce en gran medida las posibilidades de rechazo del implante.
Como contrapartida, estos materiales carecen con frecuencia de las
propiedades mecánicas adecuadas o presentan un tiempo de degra-
dación no acorde con su aplicación (13).

    Sin embargo, en los últimos años gran parte de las investigacio-
nes se han centrado en el desarrollo de una amplia variedad de
materiales sintéticos, degradables o no, con el propósito de satis-
facer las necesidades que los soportes naturales no pueden cubrir.
Se trata, en general, de polímeros muy versátiles que permiten el
conformado de soportes en distintas formas y tamaños y cuyas pro-

                                                                                             879
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74