Page 46 - 73_04
P. 46
ÁNGEL REGLERO Y COLS. ANAL. REAL ACAD. NAC.. FARM.
«Donor scavenging»
El segundo mecanismo de sialilación de la superficie celular fue
descubierto en algunas cepas de gonococci causantes de la enferme-
dad de transmisión sexual, gonorrea en humanos (102). Harry Smith
y sus colaboradores en Birmingham (Reino Unido) observaron que
algunas cepas de N. gonorrhoeae perdían la resistencia al suero hu-
mano tras resiembras en el laboratorio en medios de cultivo tradi-
cionales (57). Esta pérdida de resistencia se restablecía cuando las
cepas eran crecidas en suero, lo que sugiere que en éste se encontra-
ba el factor limitante que hacía que las cepas perdieran su virulen-
cia. Diversos ensayos demostraron que este factor era el compuesto
CMP-Neu5Ac existente en el suero y que es el sustrato de una sialil-
transferasa de la superficie celular de N. gonorrhoeae. Por tanto, N.
gonorrhoeae utiliza este método de sialilación a partir de una sialil-
transferasa extracelular (103, 104) (ver Tabla II) y de CMP-Neu5Ac
existente en pequeñas cantidades como un constituyente normal en
las secreciones humanas. Además, la sialiltransferasa gonococcal es
homóloga a una sialiltransferasa de N. meningitidis relacionada con
la sialilación del LOS, está asociada a membrana y expuesta a la
superficie celular donde tiene acceso al CMP-Neu5Ac presente en el
suero (105).
Trans-sialidasa
El tercer mecanismo de sialilación de la superficie celular fue
propuesto, primero, para Trypanosoma cruzi (106) que expresa una
sialidasa, pero no sintetiza ni cataboliza ácidos siálicos libres, y más
tarde para T. brucei gambiense, T. brucei rhodesiense, T. brucei bru-
cei, T. congolense (107), y Corynebacterium diphtheriae (108). En estos
casos, una(s) sialidasa(s) de la superficie que normalmente funciona
en el sentido de la hidrólisis puede transferir ácidos siálicos teniendo
como aceptor bien un residuo de una galactosa o bien N-acetil-D-
galactosamina (GalNAc) terminal de lactosa o lactosamina respecti-
vamente (108, 109, 110) (Ver Tabla II). Esta actividad sialiltransfe-
rásica de la sialidasa es tanto mayor que su actividad hidrolítica
cuanto mayor sea la disponibilidad de aceptor galactosil. Este meca-
nismo hace que T. cruzi pueda sialilar la superficie celular del pará-
856