Page 429 - 73_04
P. 429
VOL. 73 (4), 1237-1164, 2007 ANDROESTERILIDAD INDUCIDA MEDIANTE...
manejo de las plantas de forma más respetuosa con el medio am-
biente. En algunos cultivos, el uso de plantas androestériles evitaría
la contaminación por polen o la transferencia horizontal de genes
entre especies compatibles. Esta característica sería de gran interés
en el caso de plantas modificadas genéticamente ya que evitaría la
dispersión de los transgenes entre especies relacionadas. Nosotros
hemos desarrollado herramientas biotecnológicas para la produc-
ción de plantas androestériles de interés agronómico mediante el
uso de la región promotora del gen PsEND1 de guisante para dirigir
la expresión de agentes citotóxicos específicamente a los tejidos es-
tructurales de las anteras (12, 13, 27). En las plantas androestéri-
les obtenidas mediante ingeniería genética, hemos observado que
se produce un mayor número de ramas y consecuentemente una
mayor producción de flores que en las correspondientes plantas sil-
vestres. Además, la vida útil de estas plantas se prolonga de forma
notable (4).
La ablación de anteras producida mediante transformación gené-
tica con genes citotóxicos que se expresan únicamente en dichos
órganos, utilizando promotores específicos de algún tejido estami-
nal, ha permitido obtener plantas transgénicas androestériles y plan-
tas transgénicas con androfertilidad restaurada en especies de im-
portancia agronómica como maíz, colza o trigo (34). La ablación
genética se basa en la inducción de la muerte celular mediante la
expresión de cualquier enzima que sea capaz de destruir la integri-
dad celular como proteasas, lipasas y RNasas. Los mismos resulta-
dos se pueden obtener expresando sustancias tóxicas para las célu-
las, por ejemplo, péptidos que inactivan los ribosomas como hace la
cadena A de la toxina (DT-A) de Corynebacterium diphteriae (6). Tam-
bién es posible la ablación de flores completas en plantas transgéni-
cas en las que el gen que codifica la DT-A se expresa bajo el control
del promotor del gen LEAFY (25). Se han desarrollado métodos que
no destruyen el tejido directamente, sino que dan lugar a células
susceptibles a agentes ablativos específicos. Un ejemplo de esta es-
trategia es el uso de RNA «antisentido» de un gen que confiere
tolerancia a un herbicida (8). El efecto del RNA «en antisentido» es
eliminar la resistencia química de forma específica en polen, para
que la aplicación del herbicida produzca la destrucción del mismo.
Este método convierte a un herbicida en un gametocida. Para obte-
1239