Page 25 - 73_04
P. 25

VOL. 73 (4), 833-871, 2007  ÁCIDOS SIÁLICOS: DISTRIBUCIÓN...

sinónimos; sin embargo, la aparición en los años 70 de otros com-
puestos derivados de este último, hizo que a partir de entonces estos
términos no se puedan utilizar indistintamente.

               ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS SIÁLICOS

    Los ácidos siálicos tienen en su estructura un anillo piranósico
constituido por cinco carbonos y un oxígeno formado por un hemia-
cetal en conformación en silla. En los glicoconjugados que existen
en la naturaleza, los ácidos siálicos se presentan sólo en la configu-
ración a excepto en un donador rico en energía, el CMP-ácido siá-
lico, donde el carbono anomérico se encuentra en configuración ß.
Los ácidos siálicos más abundantes en la naturaleza son el Neu5Ac
y el ácido N-glicolilneuramínico (Neu5Gc) que difieren en el radical
que se encuentra unido al carbono de la posición 5. Existen otros
ácidos siálicos generados por modificaciones de los grupos hidroxilo
de las posiciones C4, C7, C8 y C9 por acetato, lactato, sulfato, ésteres
fosfato o metil ésteres, además de las cuales existen lactonizaciones
ínter o intramoleculares en las que están involucradas las posiciones
C1 y C5 con lo que se amplia la variedad de estos compuestos (Fi-
gura 1).

              DISTRIBUCIÓN DE LOS ÁCIDOS SIÁLICOS

    En 1990, Woose et al. (3) clasificaron los organismos celulares en
tres dominios: Eukarya (Animalia, Plantae, Fungi y Protista), Bacteria
(Eubacteria) y Archaea (Archaebacteria). Durante varias décadas se
creyó que los ácidos siálicos sólo se sintetizaban en Deuterostomia
(Chordata, Hemichordata y Echinodermata) y excepcionalmente en
otras formas de vida. Sin embargo, la presencia de estos compuestos
ha sido demostrada en algunos eucariotas no deuterostomados, en
bacterias y por estudios de secuencias genómicas se ha propuesto
también su presencia en Archaea.

                            835
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30