Page 130 - 73_04
P. 130

ESTHER VICENTE Y COLS.  ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM.

fue evaluada frente a distintas cepas de Plasmodium falciparum: cepa
Thain (sensible a cloroquina) y cepas FcB1 y K1 (resistentes a clo-
roquina). En general, los derivados de bispirrol demostraron una
actividad antiplasmódica superior a la de sus análogos monopirrol.
Además, se observó que la presencia de un grupo metoxi en el nú-
cleo de pirrol[1,2-a]quinoxalina incrementaba la actividad. También
se ensayó el efecto de estos compuestos sobre la formación de la ß-
hematina, demostrando inhibiciones similares o superiores a la de la
cloroquina (44).

Datos más recientes

    Este proyecto de búsqueda de agentes antimaláricos es mucho
más joven que el de antituberculosos, razón por la que se dispone de
muchos menos datos biológicos. Se están realizando estudios de
citotoxicidad para discriminar los compuestos potentes y selectivos
de los meramente tóxicos. Este es uno de los pasos más críticos,
como se desprende de lo explicado anteriormente para los candida-
tos antituberculosos.

    Además, también se está avanzando en el estudio del mecanismo
de acción de estos compuestos, aunque es necesaria la puesta a
punto de algunos ensayos descritos en la literatura pero que son
difícilmente reproducibles.

    Los compuestos que demuestran potencia y selectividad antiplas-
módica, pasarán a ser evaluados in vivo, generalmente en modelos
de ratón. Uno de los inconvenientes que presenta la malaria a este
respecto es que la especie de Plasmodium que infecta a humanos no
infecta a ratones y viceversa, por lo que los datos no son del todo
extrapolables.

       DERIVADOS DE 1,4-DI-N-ÓXIDO DE QUINOXALINA,
                          CHAGAS Y LEISHMANIASIS

    En base a la actividad antiplasmódica que presentaban algunos
derivados de 1,4-di-N-óxido de quinoxalina, algunos equipos de in-
vestigación ensayaron este tipo de compuestos frente a otros proto-

940
   125   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135