Page 7 - 73_02
P. 7

VOL. 73 (2), 403-417, 2007  EFECTO DEL FUNGICIDA PROCLORAZ-MANGANESO...

nado. Además el uso indiscriminado de tales fungicidas está ocasio-
nando pérdidas paulatinas de actividad frente al patógeno por la
producción de diferentes tipos de resistencias (1, 2, 3). La introduc-
ción del procloraz en 1983 para combatir V. fungicola aportó no sólo
un buen control de la verticiliosis sino también un aumento signi-
ficativo de la cosecha de champiñones sanos (4, 5), de ahí que su
empleo se generalizara, con la consiguiente aparición de nuevas
resistencias así como con el incremento paulatino de las dosis efec-
tivas (Tabla 1) aunque, en la actualidad, todavía sigue siendo el
producto más utilizado para el control del micopatógeno (6).

TABLA 1. Distintas DL50 de procloraz-manganeso de tres cepas de Verticillium
            fungicola en relación con su origen y año de su aislamiento

Cepas V. fungicola          Año de aislamiento  DL50 (mg/L)

   CBS                      1969                0,57
CIES 210                    1992                1,71
CIES 100                    2000                3,99

La cepa CBS procede del Centraalbureau voor Schimmelcultures (Holanda) y las
cepas CIES han sido aisladas en el Centro de Investigación, Experimentación y

             Servicios del Champiñón, Quintanar del Rey, Cuenca, España.

    El procloraz (Figura 1), (N,propil-N(2(2,4,6,triclorofenoxi)-
etil)imidazol-1,carboxamida en forma de complejo de manganeso
penetra en el interior celular de los hongos, habiendo sido descrito
por su modo de acción como inhibidor de la biosíntesis de ergoste-
rol (7, 8, 9) al bloquear la desmetilación del C-14 del lanostenol en
su paso a ergosterol, junto con otros posibles lugares de actuación,
como la inhibición parcial de la síntesis de proteínas, por lo que se
le considera un «fungicida multipuntual» (7). Este fungicida, bajo la
denominación de «Sporgon» ha sido autorizado en España y otros
países europeos para su aplicación en el cultivo de champiñón en
forma de tres dosis preventivas, dejando un plazo de seguridad
mínimo de dos días para la posterior recolección de los correspon-
dientes carpóforos.

                                                                                             405
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12