Page 45 - 72_ex
P. 45
VOL. 72 (E.), 259-276, 2006 ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO
En la Tabla 1 se recogen los valores obtenidos para temperatura
y pH el agua y contenido de sales expresado como residuo seco,
dureza y conductividad.
TABLA 1. Características generales de las aguas de Cervantes
Villa Rosa Fuente Pozo Bilbao Bañera
Parámetro Unidades Mayo Nov Nov Mayo Nov Nov
2005 2005 2005 2005 2005 2005
Temperatura ºC 15,3 18,5 7,0 18,8 17,6 19,1
del agua mg/l 7,56 7,5 6,63 7,68 6,68 6,61
mg/l 2152,0 1892,0 1882,0 2204,0 1982,0 2122,0
pH (CaCO3) 1398,0 880,0 1125,0 1372,0 1165,0
µS/cm
Residuo seco 2413,0 2165,99 3446,23 2366,15 3475,11 3484,74
Dureza total
1122,0
Conductividad
eléctrica a
20ºC
Según el CAE (14), las aguas cuya temperatura es inferior a 20ºC
permite considerarlas como frías, lo que se corresponde con las
aguas estudiadas. Se aprecia una temperatura bastante menor en la
Fuente del Balneario (7ºC), lo que es lógico, ya que existe un enfria-
dor. El pH permite clasificarlas como aguas alcalino - acídulas.
La cantidad total de sales, expresada como residuo seco (a 180ºC),
nos indica que son aguas de mineralización fuerte; Rodier (15) con-
sidera que aquellas aguas potables de uso doméstico cuyo residuo
esté comprendido entre 1000 y 2000 mg/l son aguas de tipo medio-
cre. Según el RD1164/1991 sobre aguas minerales naturales, actual-
mente RD 1074/2002 (16) sobre aguas de bebida envasadas, se las
incluiría en aguas de mineralización fuerte.
Su conductividad, superior en todos los casos a 2000 µS/cm,
indica que son aguas de mineralización excesiva si se tratara de
aguas potables; no obstante, y más especialmente las del Pozo Bil-
bao y la Bañera, son destinadas a uso externo.
La menor dureza corresponde a las aguas de Villa Rosa en no-
viembre de 2005, pero en todos los casos fue superior a 800 mg
269