Page 36 - 72_ex
P. 36
Mª ESPERANZA TORIJA ISASA Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
Próxima a esta zona se asentó la Orden de Calatrava, que da
nombre a la comarca «Campo de Calatrava», que se caracteriza por
sus terrenos con actividad volcánica. González Cárdenas y Gosálvez
Rey (1), en un trabajo sobre hidrovolcanismo en el campo de Cala-
trava, dicen que la presencia de gases en el subsuelo ha dado lugar
a fenómenos de emisiones excepcionales de CO2, asociados a son-
deos profundos. La cercanía de estos gases repercutirá en las carac-
terísticas de las aguas del Balneario Cervantes.
González Cárdenas (2) comenta que los manantiales de estas tie-
rras se caracterizan porque en sus aguas, en las que aparecen diver-
sos elementos minerales (como el hierro) en cantidades importantes,
y por su temperatura pueden incluirse dentro de la categoría de
fuentes termales, que se conocen desde época romana y se han uti-
lizado a lo largo del tiempo con fines terapéuticos. Este autor indica,
además, que en las Relaciones Topográficas de Felipe II (1575), ya
se mencionaban las «fuentes agrias» existentes en Bolaños, Puertolla-
no (la más conocida) y Valenzuela. Añade que respecto a «las cosas
notables y dignas que deben saberse», en una encuesta a los vecinos
de Bolaños dicen: «... tiene agua agria no se hace cuenta de la dulce
para beber aunque la hay buena, a la parte del Oriente están las venas
del hierro do dicen que viene agua agria, es maravilla que en este
pueblo no hay hombre natural gordo son en extremo sueltos y no
amigos de mucho vino, entiendo que debe ser por el agua tan gustosa»
y más adelante: «...están dos fuentes que llaman hoy los Hervideros en
el término del Pozuelo o Almagro junto al río Xabalón... (el agua) es
aherrumbrada, tiene las mesmas ampollas para arriba».
En relación con la presencia de CO2, debemos comentar que
según IQB (3) en la región se localizan fuentes de aguas subterrá-
neas que en algunos casos brotan con un alto contenido de anhídri-
do carbónico, por lo que se denominaron «aguas agrias»; tal es el
caso de las aguas de «Hervideros de Fuensanta» «Villar del Pozo» o
«Puertollano».
En el pasado y aún hoy, muchas de estas aguas se aprovecharon
en forma de balnearios, en los que las aguas se utilizaban de diferen-
tes formas, para uso externo o interno.
260