Page 62 - 72_01
P. 62

CARMEN AVENDAÑO                AN. R. ACAD. NAC. FARM.

                 INTRODUCCIÓN

    El Nobel de Química del año 2005 ha premiado la descripción y
el desarrollo de un proceso químico de gran utilidad tanto en la
síntesis orgánica a escala de laboratorio como en sus aplicaciones
industriales, entre las que se ha encuadrado como «química verde».
Los laureados son, a partes iguales, el francés Yves Chauvin, que
trabajó en el Instituto Francés del Petróleo, y dos estadounidenses:
Robert H. Grubbs, del Instituto de Tecnología de California (Cali-
fornia Institute of Technology o Caltech) y Richard R. Schrock, del
Instituto de Tecnología de Massachusetts (Massachusetts Institute of
Technology o MIT). Estas reacciones se aplican en las industrias
biotecnológica, farmacéutica y alimentaria, pero también el sector
de combustibles y la producción de polímeros con propiedades espe-
ciales, usan esta metodología muy frecuentemente.

    Según la Fundación Nobel: «Gracias a las contribuciones de los
galardonados se han desarrollado métodos de síntesis que son más
eficaces porque exigen menos pasos en las reacciones y menos recur-
sos, produciendo menos residuos, son más fáciles de usar porque
utilizan catalizadores estables en el aire a temperatura y presión
normales, y son más cuidadosos con el medio ambiente porque no
utilizan disolventes agresivos y generan menos residuos peligrosos».
Por todo ello, estas reacciones químicas son «un gran paso adelante
en la química verde».

    El científico francés Yves Chauvin, que en la actualidad tiene
setenta y cinco años, logró, a principios de los años setenta, descri-
bir en detalle cómo funcionaba una reacción ya conocida y utiliza-
da por la industria pero que nadie antes había descifrado. Era la
metátesis mediada por un catalizador metálico, de enorme aplica-
ción en la química orgánica. Unos años más tarde desarrollaron sus
contribuciones los estadounidenses Richard R. Schrock y Robert
H. Grubbs, de sesenta y sesenta y tres años, respectivamente. El
primero de ellos logró en 1990 el primer catalizador metálico eficaz
para la metátesis, y ha seguido desarrolando esta metodología apor-
tando nuevos catalizadores (especialmente de molibdeno). El se-
gundo, dos años después, comenzó el desarrollo de los catalizadores
de rutenio, que están también comercializados y se utilizan frecuen-
temente.

108
   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67