Page 52 - 72_01
P. 52
JOSÉ RAMÓN ALONSO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
nas dispuestas a pagar esas cantidades sino porque el estatus moral
de los animales y de las personas se ha acercado.
Volviendo al campo de la experimentación científica con ani-
males, existen personas y asociaciones que consideran que la in-
vestigación con animales debería prohibirse, a pesar de los resulta-
dos que ha obtenido en el pasado y de la necesidad que aún tenemos
de atender a las personas enfermas, de las nuevas infecciones víri-
cas (de la gripe al SIDA) a las enfermedades neurodegenerativas.
Estos grupos se autodenominan de derechos de los animales (animal
rights), un término que desgraciadamente se ha generalizado. Estos
grupos incluyen un amplio rango desde los que plantean un diálogo
con los científicos y un mayor control de la experimentación llevada
a cabo hasta auténticos extremistas responsables de actos violentos.
Algunos ejemplos recogidos de notas de prensa del 18 de octubre de
2005 en Gran Bretaña:
• Amenazas a una guardería infantil asociada a Huntingdon Life
Sciences, una empresa relacionada con la investigación con
animales.
• Bomba incendiaria en el domicilio de un ejecutivo de Glaxo-
SmithKline.
• Artefacto explosivo en un polideportivo de la Universidad de
Oxford, para protestar contra un nuevo bioterio.
• Artefacto explosivo en la casa de un intermediario financiero
que había invertido en una constructora que estaba constru-
yendo un nuevo laboratorio de investigación en primates.
El mismo día 18 de octubre de 2005 podíamos recoger otras
notas de prensa que representaban el esfuerzo de la comunidad cien-
tífica y su compromiso con la sociedad.
• Proyecto EuroMouse. Se dotan 200 millones de euros para
disponer de ratones que reproduzcan todas las enfermedades
humanas. The Observer.
• Bayer chequea uno de sus fármacos más prometedores, la
moxifloxacina contra la tuberculosis, lo que genera grandes
esperanzas entre los especialistas. New York Times.
98