Page 50 - 72_01
P. 50

JOSÉ RAMÓN ALONSO  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

dora en el ganado bovino. Dos millones de vacas y búfalos mueren
cada año en los países en desarrollo, donde estos animales son la
base de la alimentación, el combustible, el abono y la situación
económica de las familias. Tener éxito en esta campaña de vacuna-
ción puede marcar la diferencia entre el hambre o salir adelante
para cientos de miles de pequeños granjeros y sus familias en África
y Asia.

4. Posibilitando un futuro mejor para la vida salvaje

    Un número importante de las especies que aparecían en la lista
de aquellas en peligro ha mejorado su situación gracias a los progra-
mas de conservación y de cría en cautividad. En Estados Unidos, por
poner algunos ejemplos, estos programas permitieron mantener las
últimas poblaciones del águila calva o el zorro rojo, hicieron que
estos animales se multiplicaran y se pudieran reintroducir en la
naturaleza, donde sus números se están recuperando en la actuali-
dad. Técnicas de reproducción asistida como la fertilización in vitro,
la inseminación artificial y el establecimiento de bancos de esperma
se están usando para salvar especies como la pantera de Florida, de
la que quedan menos de 50 ejemplares en la actualidad. En España,
en el Centro de Fauna Sahariana de Almería se consiguió criar las
gacelas dama y el argüí sahariano, ampliando sus poblaciones. Estas
crías luego se han reintroducido con éxito en varios países africanos
del Sahel donde habían desaparecido completamente. En la actuali-
dad, está en marcha un programa para la cría en cautividad del lince
ibérico ante el poco éxito de los programas de conservación.

            UNA NUEVA RELACIÓN CON LOS ANIMALES

    Vivimos un cambio cultural: En las sociedades desarrolladas
como la nuestra, los animales han pasado de verse como productos
agrícolas a considerarse seres «sintientes» y con sentimientos. La
divisoria entre «ellos» y «nosotros» se ha vuelto difusa. Es un pro-
ceso característico de las sociedades modernas donde se ha pasado
en unos pocos años de un régimen de producción y autoabasteci-
miento al consumo de comida industrial. Un ejemplo típico serían

96
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55