Page 90 - 71_04
P. 90
CARMEN AVENDAÑO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
bajo que proponía cuál era su diana y, posiblemente, la de las pira-
zolonas y otros compuestos relacionados. Según éste, se trata de una
variante de la COX-1 que se denominó COX-3 (también citocromo C
oxidasa polipéptido III) y que se expresa en regiones específicas del
cerebro de perros, en particular, en el córtex cerebral (33). Esta
isoforma está implicada en la síntesis de prostaglandinas, en el dolor
y en la fiebre, pero no parece jugar un papel en la inflamación. Los
mismos autores descubrieron otras dos variantes de COX-1 que no
están implicadas en la biosíntesis de prostaglandinas: PCOX-1a y
PCOX-1b («partial» COX). Sin embargo, este trabajo ha sido con-
testado en el sentido de que no debe llamarse a la primera isoforma
COX-3, sino COX-1b, ya que se expresa por el gen de COX-1 (34), y
todavía no se ha encontrado un tercer gen para COX. El entusiasmo
que produjo esta hipótesis hace tres años se ha esfumado, y actual-
mente parece que esta isoforma, por su bajo nivel de expresión y por
su cinética, tiene escasa relevancia clínica. Al parecer, la producción
de prostaglandinas en las células del endotelio cerebral, que es un
hecho crucial en la aparición de la fiebre, es muy sensible al para-
cetamol, lo que indica que la diana de este fármaco es COX-2 (35).
Esta línea de investigación no ha hecho más que iniciarse.
3. ANTIMALÁRICOS. ¿UN PROBLEMA QUE PODRÍA
EMPEZAR A SOLUCIONARSE?
La malaria es un gran problema para los países en vías de desa-
rrollo, ya que origina entre 1 y 3 millones de muertes cada año y
unos 300 a 500 millones de enfermos (36). Las formas más severas
se dan entre los niños del África subsahariana y están producidas
por Plasmodium falciparum. Los fármacos antimaláricos más utili-
zados por su bajo coste para este fin son la cloroquina (CQ) (37),
un viejo fármaco derivado de la quinina que al acumularse en las
vacuolas alimenticias de los trofozoitos intraeritrocíticos inhibe la
polimerización a hemozoína del hemo (38, 39), y la asociación
sulfadoxina-pirimetamina (SP, Fansidar® de Roche), que inhibe la
biosíntesis de ácido fólico. Sin embargo, ambos tratamientos están
fracasando por la aparición de resistencias, como puede apreciarse
en la Figura 7 (40). Esta circunstancia hace preveer que la cifra de
enfermos de malaria se duplicará en el año 2010.
892