Page 205 - 71_04
P. 205

VOL. 71 (4), 965-977, 2005  NECROLÓGICA DON SEGUNDO JIMÉNEZ GÓMEZ

fesores Don Ángel Vián Ortuño y, sobre todo, por Don Juan Santama-
ría, Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agróno-
mos, como reconocimiento a su saber, fue invitado a incorporarse a
la docencia agraria. Así pues, fue Catedrático de Química Orgánica,
primero (1952-56), después Profesor Adjunto de Ampliación de Física
y Química y Profesor Encargado de Curso de Química en la Escuela
Técnica de Peritos Agrícolas y de Ingeniería Técnica Agrícola y de
Química e Introducción a la Físico-Química de la E. T. Superior
de Ingenieros Agrónomos, incorporación que culmina con la obten-
ción de la cátedra de Química y la dirección del Departamento de
Química y Análisis agrícola, de esta última, hasta su jubilación en
1988, vertiendo en todos estos cargos docentes su entusiasmo por la
ciencia y la investigación. De hecho fue el primer catedrático univer-
sitario, no agrónomo, en dichas escuelas técnicas.

    Siguiendo la estela de grandes figuras de la Química como La-
voisier y Liebig, a quienes dedicó unas eruditas páginas en los bicen-
tenarios celebrados en esta Real Academia (2, 3), creía firmemente
en el valor de la Química y de la Biología, como bases para desarro-
llar la agricultura práctica, las técnicas agrarias y para conservar o
mejorar el medioambiente y con ello la sanidad. Y con el estudio y
la investigación de materias fundamentales de la Química: la Quími-
ca analítica y el Análisis químico, como nos dice López Mateos,
obtiene las herramientas y la experiencia que le permitirán el bri-
llante desarrollo de su actividad docente e investigadora en las
materias citadas: agronomía, medio ambiente y sanidad.

    Con esta base propone, en principio, cuatro áreas de investigación
en la Universidad Politécnica de Madrid: a) desarrollo de tecnologías
para obtener fertilizantes de liberación lenta mediante el recubrimien-
to con colofonia y fosfato tricálcico; b) la descontaminación metálica
del agua por extracción con colofonia como reactivo natural; c) la
desmetalización de lodos de depuradoras para eliminar su toxicidad y
facilitar su reciclado a la agricultura, con el diseño de proceso y plan-
ta experimental en continuo; y d) tratamiento de residuos agrícolas
con fines descontaminantes, con recuperación energética y obtención
simultánea de compost para la conservación de suelos sin riesgos sa-
nitarios tóxicos. Dentro de estas áreas realizó concretos trabajos de
investigación, siguiendo dos líneas acordes con su formación que van
desde la Química analítica: Análisis, separación y estabilidad de pro-

                            967
   200   201   202   203   204   205   206   207   208   209   210