Page 68 - 71_02
P. 68

JOSÉ CARLOS MENÉNDEZ  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

     nas que puedan actuar como agentes intercalantes, consiste
     en la formación de un complejo ternario estable ADN-topoiso-
     merasa-inhibidor, que impide la actuación de la enzima. Este
     es el modo de acción sobre las topoisomerasas de las pirro-
     loiminoquinonas, piridoacridinas y lamelarinas (10).

e) Los microtúbulos son los principales componentes del esque-
     leto celular y están formados por la agregación de heterodí-
     meros de una proteína llamada tubulina, donde existen sitios
     de unión de algunos antitumorales de uso en terapéutica,
     como el paclitaxel y los alcaloides de vinca. Son una de las
     dianas más habituales de antitumorales de origen marino,
     entre los que pueden destacarse la dolastatina, que se une al
     sitio de vinca y la discodermolida, en fase I, cuya unión es
     más potente que la del taxol y probablemente ocurre en el
     mismo sitio. También son interesantes la halicondrina B, que
     inhibe la despolimerización de la tubulina por unión a un
     sitio próximo (pero diferente) al de vinca y la eleuterobina,
     que se une al sitio del taxol y que ha sido objeto de intere-
     santes estudios de química combinatoria por el grupo de
     Nicolau.

f) El ADN es otra de las dianas de antitumorales marinos. Algu-
     nos de ellos contienen subestructuras de quinonimina, como
     las pirroloiminoquinonas y las piridoacridinas (11, 12), lo cual
     permite que actúen promoviendo la formación de especies
     reactivas de oxígeno, como se indica en la figura 3.a. La ectei-
     nascidina 743 puede considerarse un agente alquilante del
     ADN, con el que forma enlaces covalentes, aunque se diferen-
     cia de otros agentes alquilantes en que se une de forma espe-
     cífica al surco menor. Esta unión deforma la molécula del
     ADN, lo cual, unido al efecto estérico debido al fragmento C
     de la molécula, impide la actuación correcta de diversas enzi-
     mas que deben unirse al ADN, fundamentalmente TC-NER
     (Transcription-Coupled Nucleotide Excision Repair) y NF-Y, un
     factor de transcripción. Desde el punto de vista químico, la
     unión covalente de la ecteinascidina al ADN se debe a la pre-
     sencia de una estructura de tipo hemiaminal, que genera un
     catión iminio con el que reacciona el grupo amino de la posi-
     ción 2 de una unidad de guanina (figura 3.b).

348
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73