Page 64 - 71_02
P. 64
JOSÉ CARLOS MENÉNDEZ AN. R. ACAD. NAC. FARM.
primera vez a partir del briozoo Bugula neritina. Su primer ensayo
clínico se llevó a cabo por el National Cancer Institute de Estados
Unidos (NCI), siendo necesario recolectar 13 toneladas de organis-
mo y utilizar técnicas cromatográficas a gran escala para obtener
18 g de compuesto para este estudio clínico inicial. Actualmente se
encuentra en fase II, y también ha servido de modelo para la prepa-
ración de numerosos análogos de síntesis.
De la babosa marina Dolabella auricularia se han aislado nume-
rosos péptidos bioactivos, incluyendo el antitumoral dolastatina 10.
Aunque en los ensayos de fase II este compuesto demostró una ac-
tividad insuficiente frente a varios tumores, ha servido de modelo
para la preparación de numerosos análogos de síntesis. Destacare-
mos la auristatina PE, que se diferencia del modelo en la ausencia
del anillo de tiazol señalado en la figura 1, y que se encuentra actual-
mente en fase II.
El primer compuesto marino que se ensayó en clínica fue la
didemnina, aislada por el grupo de Rinehart en la universidad de
Illinois a partir del tunicado Trididemnum solidum (5). Resultó
demasiado tóxica, lo que se ha atribuido posteriormente al em-
pleo de dosificaciones inadecuadas, por lo que fue abandonada. No
obstante, el desarrollo de este compuesto sentó las bases para la
puesta a punto de métodos de cultivo y extracción a gran escala
que han resultado esenciales para el desarrollo de otros fármacos
marinos (6). Actualmente ha sido reemplazada por la aplidina, de
la empresa española PharmaMar, que aunque es estructuralmente
muy similar a ella, resulta menos tóxica y se encuentra actualmen-
te en fase II. Otro compuesto procedente de la colaboración entre
Rinehart y PharmaMar (7) es la ecteinascidina 743 o trabectedina,
que se encuentra en fase III y será con toda probabilidad el primer
compuesto de origen marino en alcanzar el mercado (figura 3).
Procede del tunicado Ecteinascidia turbinata y se obtuvo inicial-
mente por extracción a partir de este organismo, obtenido por
técnicas de maricultura, pero en la actualidad se obtiene por semi-
síntesis a partir de un metabolito de la bacteria Pseudomonas fluo-
rescens, la cianosafracina (8).
La halicondrina B se aisló inicialmente de la esponja Halichondra
okadai, y después se encontró en otras, siendo necesaria una tone-
344