Page 63 - 71_02
P. 63
VOL. 71 (2), 341-363, 2005 ANTITUMORALES MARINOS
INTRODUCCIÓN
El cáncer es la segunda causa de muerte en los países desarrolla-
dos, de manera que una de cada tres personas se verá afectada por
esta enfermedad y entre un 20 y un 25% fallecerá por su causa. A
diferencia de los que sucede en otros campos terapéuticos, la qui-
mioterapia del cáncer está dominada por los productos naturales,
que suponen más del 60% de los fármacos utilizados con este fin. En
este contexto, comentaré a continuación algunos de los avances rea-
lizados en la búsqueda de nuevos agentes antitumorales en fuentes
de origen marino.
Como es bien sabido, el océano cubre el 70% de la superficie del
planeta y la biodiversidad en su seno es muy superior a la existente
en la tierra, estimándose que contiene alrededor del 95% de la bio-
sfera. Pese a ello, los océanos están todavía casi inexplorados desde
el punto de vista de la búsqueda de nuevos compuestos químicos, y
actualmente se conocen solamente unos 11.000 compuestos marinos
frente a unos 155.000 de origen terrestre. Estos productos natura-
les de origen marino poseen con frecuencia estructuras y mecanis-
mos de acción biológica sumamente originales, que los hacen suma-
mente interesantes como modelos para la búsqueda de nuevos fár-
macos (1).
Si se examina una distribución de los productos naturales mari-
nos en función de la taxonomía de los organismos de los que pro-
ceden (2), se observa que aproximadamente un 70% del total corres-
ponde a cinco grupos: esponjas, celentéreos, moluscos, tunicados y
equinodermos. Se trata de organismos primitivos, poseedores de
sistemas inmunitarios muy rudimentarios, que con frecuencia viven
inmóviles y que habitan nichos ecológicos muy poblados. La evolu-
ción de estos organismos se ha dirigido hacia la producción de sus-
tancias químicas con las que interaccionar con su entorno, incluyen-
do compuestos citotóxicos para defenderse de sus predadores o de
infecciones, por lo que pueden constituir una fuente muy importante
de nuevos antitumorales (3).
Algunos productos del metabolismo secundario de estos organis-
mos marinos han alcanzado la fase clínica de su desarrollo (4). Entre
ellos, mencionaremos en primer lugar la briostatina, aislada por
343