Page 100 - 71_02
P. 100
MARÍA CASCALES ANGOSTO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
Unos 2/3 de los casos de CGD se deben a mutaciones en el gen
gp91phox, que se sitúa en el cromosoma X. Una forma rara recesiva
autosómica de CGD se debe a defectos en el gen que codifica la
subunidad pequeña (p22phox) del flavocitocromo b558. Cualquier
defecto en estas dos proteínas influye en la formación del flavocito-
cromo b558. La formación del heterodímero p22-gp91-p22, parece
que es esencial para la estabilidad intracelular de cada subunidad,
ya que la deficiencia de una se asocia con la reducción marcada de
la concentración de la otra. Dos formas autosómicas recesivas de la
CGD están causadas por mutaciones en los genes que codifican las
proteínas citoplasmáticas p47phox y p67phox. Estas mutaciones ocasio-
nan defectos en la traslocación de estos dos componentes a la mem-
brana. Existen otras mutaciones que afectan al sitio de enlace del
NADPH en el C-terminal de gp91phox. Las mutaciones relacionadas
con p21Rac son letales. CGD debida a una mutación en p40phox no ha
sido descrita hasta la fecha.
Cada uno de los genes phox que codifican los componentes de la
NADPH oxidasa se han encontrado mutados en subgrupos de pa-
cientes con CGD. El tratamiento de la enfermedad granulomatosa
crónica con trasplante alogénico convencional de células madre
hematopoyéticas, comporta un elevado riesgo de muerte y de com-
plicaciones graves. Por ello, investigadores del Instituto Nacional de
Alergia e Infecciones, de Bethesda, en Estados Unidos (Horwitz et al
2001) [24], han sugerido la posibilidad de realizar trasplante de
células madre sin ablación de la médula ósea del receptor. Los re-
sultados de esta investigación, indican que el acondicionamiento no
mieloablativo seguido de un aloinjerto de células madres hematopo-
yéticas, tratado con una depleción de células T, es una opción posi-
ble en los pacientes con enfermedad granulomatosa crónica, y con
un familiar donante con idénticos antígenos HLA.
Los pacientes tratados fueron sometidos a un injerto de células
madre de la sangre periférica de un hermano con un antígeno idén-
tico HLA. Según estos autores [24] se utilizó una pauta de acondi-
cionamiento no mieloablativa consistente en ciclofosfamida, fluda-
rabina y globulina antitimocitaria. El aloinjerto fue desprovisto de
células T para reducir el riesgo de enfermedad severa contra hués-
ped. Los linfocitos del donante se administraron a intervalos de 30
días después del injerto para facilitar el trasplante.
380