Page 59 - 71_01
P. 59
VOL. 71 (1), 45-82, 2005 VÍA DE LA UBIQUITINA-PROTEOSOMA
La base contiene Rpt 1-6 (de 48 kDa cada una) formando un ani-
llo hexamérico en contacto directo con el anillo de subunidades a
del extremo del núcleo 20S y tienen similitud de secuencia con
las proteínas AAA (ATPasas Asociadas con Actividades celula-
res). Las proteínas AAA son enzimas implicados en el transporte
de membrana en el cual se verifican movimientos interdominios en
conjunción con la hidrólisis del ATP. Estos seis componentes Rpt se
requieren para la funcionalidad del proteosoma 26S. Rpn 1 y Rpn2
son repeticiones ricas en leucina. Rpn 10 se encuentra en el dominio
de unión a la ubiquitina. Existen además repeticiones KEKE. Las
funciones de la tapa o cubierta del RP incluyen el reconocimiento
y eliminación de las cadenas de ubiquitina de la proteína sustrato
[23, 24] (Figura 9).
Cada RP (complejo de 19S) es de mayor tamaño que el CP (com-
plejo de 20S). El menor coeficiente de sedimentación del RP se debe
a su estructura menos compacta.
La ubiquitinación intensifica la unión de las proteínas al RP,
posiblemente porque la ubiquitina prolonga el tiempo de unión al
proteosoma para que se verifique el desplegamiento, acontecimiento
que es limitante. Si se aumenta la estabilidad de la proteína sustrato,
por ejemplo, por unión a un ligando de alta afinidad, el ritmo de
degradación se reduce debido a un desplegamiento más lento. Esto
sucede cuando el análogo del sustrato metotrexato se une a la dihi-
drofolato reductasa. Las cadenas de poliubiquitina elevan significa-
tivamente la afinidad de una proteína para el RP.
La proteolisis por el proteosoma no es arbitraria, sigue un méto-
do. Aunque las unidades catalíticas actúan como endopeptidasas,
porque no son las uniones terminales las que se rompen, el modo de
acción preferido es por roturas sucesivas comenzando cerca del N-
terminal y produciendo fragmentos de 4 a 25 aminoácidos, con una
media de 8 a 9 residuos. Como la proteolisis se verifica siguiendo un
proceso, las roturas se verifican de manera secuencial, una tras otra.
El mecanismo general de degradación de las proteínas poliubi-
quitinadas es: 1) Reconocimiento y unión del sustrato poliubiquiti-
nado por el receptor en el complejo 19S; 2) despliegue mecánico de
la proteína sustrato, dependiente de ATP; 3) introducción de la pro-
teína desplegada en el núcleo 20S después de haberse desprendido
61