Page 104 - 71_01
P. 104

JOSÉ ANTONIO CABEZAS FERNÁNDEZ DEL CAMPO  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

lo que pueden contribuir a la transmisión de dicho virus (45); y en
septiembre de 2004 ya se publicó que lo mismo ha sucedido con los
tigres, tal vez por haber sido éstos alimentados en algún zoo con
pollos infectados (46).

    Análogamente, «los genes de la hemaglutinina y de la neurami-
nidasa de virus porcinos de gripe A (H9N2) aislados en China pro-
bablemente provenían de los de gripe aviar A (H9N2)», pudiendo
pasar de no patógenos a patógenos en los cerdos (47). Asimismo, la
secuencia del genoma de un recombinante del virus porcino chino
resultó similar a las de virus de gripe prevalecientes en pollos y patos
del sur de China (48).

    En una publicación del mes de julio de 2004, en Nature, Li [...],
Webster y cols., destacan que los patos domésticos del sur de China
tuvieron en el brote epidémico de 2003-04 un papel importante «en la
generación y mantenimiento de este virus [el H5N1], y que las aves
salvajes pueden haber contribuido a la amplia difusión creciente del
virus en Asia. [...] Los virus H5N1 con potencial pandémico han lle-
gado a ser endémicos en la región y no son fácilmente erradicables [...]
por lo que se necesita aplicar medidas de control a largo plazo» (49).
Algunos de estos autores (en colaboración con otros) (50, 51) habían
ya señalado en mayo de 2004 al virus H5N1 como una amenaza de
causa de pandemia; y también lo han sugerido otros investigadores,
en fechas casi coincidentes, en la revista Science (52).

    Ya en agosto de 2004 eran nueve los países asiáticos que oficial-
mente habían reconocido (46) haber sufrido muertes (26 perso-
nas) por el virus H5N1, según se indica en la tabla que se adjunta
(Tabla 1).

106
   99   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109