Page 34 - 70_04
P. 34

MAHABIR P. GUPTA  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

El CIFLORPAN colabora con casi todas las facultades de Farmacia
de España a través de este Programa.

        INVESTIGACIÓN SOBRE PLANTAS MEDICINALES
                                       DE PANAMÁ

    La selección de plantas, objeto de investigación a lo largo de los
treinta años, se basó en usos etnofarmacológicos por grupos amerin-
dios de Panamá, quimiotaxonomía, ecología, observaciones del cam-
po, estudios de parcelas marcadas en reservas nacionales, y recolec-
ción aleatoria y cribado biológico.

Inventarios etnofarmacológicos de plantas medicinales
utilizadas por tres grupos amerindios nativos

    Con el fin de seleccionar las plantas para los estudios fitoquími-
cos y farmacológicos se han preparado los inventarios etnofarmaco-
lógicos de plantas medicinales usadas por dos grupos amerindios
importantes, el Kuna, el Guaymí o Ngöbe Buglé y el Teribe (Naso).

Indios Kuna

    Los indios Kuna ocupan los territorios de la Comarca Kuna Yala
y la Reservación Mandungandi (en la Provincia de Panamá), La Wala,
Morti, Nurra y la Reservación Orwila (en Alto de Chucunaque) y los
pueblos de Paya, Payita y Púcurro en Alto de Tuira en la Provincia
de Darién. Su población es de 61.707 habitantes. Los indios Kuna
están concentrados en aldeas, viviendo en bohios grandes (chozas
con techo de paja). Ellos practican la horticultura, la pesca, la caza
y la colecta de frutas, hojas silvestres y plantas medicinales. Entre
los grupos indígenas de América Latina, la sociedad Kuna ha sub-
sistido manteniendo su autonomía cultural y política intactas entre
los grupos indígenas de América Latina. Los indios Kuna son un
grupo social altamente organizado. A pesar que el gobierno paname-
ño apoya a los Kunas con hospitales, centros de salud con cuidado
maternal y de niños, y puestos de salud para la población Kuna. Aun

844
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39