Page 33 - 70_04
P. 33

VOL. 70 (4), 839-883, 2004  INVESTIGACIONES FARMACOGNÓSTICAS FLORA PANAMEÑA

coexistencia de muchas especies (26). Por consiguiente, su integri-
dad como puente biológico es necesaria para la existencia continua
y la evolución de las especies de esta región importante del planeta.

    Panamá es uno de los 25 países más ricos del planeta en bio-
diversidad. La riqueza de las plantas con flores y la biodiversidad
de Panamá se encuentran en el cuarto lugar de América del Norte
y Central (139). Según la Conservación Internacional, Panamá es
uno de los puntos de mayor interés en el mundo debido al alto
número de especies y alto peligro de extinción (Anónimo, 1997). Por
lo tanto, es una necesidad urgente intensificar nuestros esfuerzos al
estudio de la flora panameña así como la búsqueda de nuevas mo-
léculas bioactivas.

    Estudios sistemáticos de la flora panameña fueron iniciados por
Gupta y colaboradores en 1972. El primer proyecto de investigación
se realizó sobre la ipecacuana panameña, Cephaelis ipecacuanha. A
partir de 1976, el Centro de Investigaciones de la Flora Panameña,
CIFLORPAN, recibió un fuerte apoyo de la Organización de los Es-
tados Americanos, lo que marcó un hito en el inicio de estudios
sistemáticos para explotar el potencial medicinal y económico de la
flora panameña. Además, se buscaron alianzas estratégicas con cien-
tíficos nacionales e internacionales, entre los cuales se destacan
Ceferino Sánchez y Mireya Correa de la Universidad de Panamá;
Kurt Hostettmann de la Universidad de Lausanne; David Phillipson
de la Universidad de Londres; H. Wagner de la Universidad de
Munich; Antonio González González (q.e.p.d.); Norman Farnsworth
de la Universidad de Illinois, y Finn Sandberg de la Universidad de
Uppsala. Estas colaboraciones fueron posibles a través de proyectos
de investigaciones bilaterales con financiamiento propio.

    Otro hito trascendental en las investigaciones químicas y farma-
cológicas, no sólo en Panamá sino en los países iberoamericanos, ha
sido el Subprograma X de Química Fina Farmacéutica del Programa
Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED)
en 1989. Este Programa, a través de sus redes temáticas, proyectos
de investigación precompetitivos y proyectos Iberoeka entre empre-
sas, ha permitido involucrar a más de 1.500 científicos. La colabo-
ración con España ha sido muy significativa, ya que la producción
científica conjunta se aumentó en un 700 por 100 entre 1991 y 1998.

                            843
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38