Page 36 - 70_04
P. 36

MAHABIR P. GUPTA  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

familias extensas, dispersados en las montañas occidentales de la
División Continental. Los Guaymí llevan una vida marginal en esta
región. Ellos viven en las Provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y
Veraguas.

    Joly y colaboradores (1987, 1990) prepararon un inventario uti-
lizando los datos recolectados en seis localidades de dos regiones
diferentes: en los valles del Riscó y río Changuinola de Bocas del
Toro en el lado del Caribe, en Quebrada Carrizo, Cerro Cenizo, Palma
Gira y El Castillo en el distrito de Tolé en la Provincia de Chiriquí
en el lado Pacífico. El trabajo de campo fue llevado a cabo con la
colaboración de cuatro “curanderos”: Genaro Guerra y Martín Boni-
lla de la provincia de Bocas del Toro, y Emilio Jiménez y Pedro
Jiménez de la provincia de Chiriquí. Estos curanderos eran parientes
de los estudiantes Guaymí de la Universidad de Panamá que parti-
ciparon en este trabajo como parte de su tesis doctoral. Los curan-
deros diariamente guiaron en los viajes de colecta. Las entrevistas
fueron realizadas en el idioma Guaymí y luego traducidas al español
por los estudiantes Guaymí. De los 286 especímenes recolectados,
265 ó 95 por 100 tienen usos medicinales. Este inventario muestra
las especies de plantas promisorias en este inventario, ya que la
búsqueda de NAPRALERT no ha podido revelar ninguna informa-
ción química ni farmacológica sobre estas especies.

Los Teribes (Naso)

    Los Teribes, también llamados “Naso”, representan el tercer gru-
po más importante. Su población es de 3.805 habitantes, que repre-
senta 1,2 por 100 de la población total de amerindios (Dirección
Estadística y Censo, 2001). La organización social de este grupo se
basa en una monarquía. Los Teribes viven en nueve comunidades:
Santa Rosa, Bonyick, Solon, Sieyick, Sieykin, Kuilken, Druyick, San
San y La Tigra. El uso de plantas medicinales es muy común en este
grupo. Los Nodurom Nega o abuelos son los que tienen conocimien-
to sobre plantas medicinales. Seis abuelos Gilberto Sánchez, Julio
Torres, Evangelina Rodríguez y Lorenzo Nersis fueron entrevistados
siguiendo la misma metodología en los estudios reportados anterior-
mente. Los usos más comunes encontrados fueron resfriado, dolor

846
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41