Page 35 - 70_04
P. 35
VOL. 70 (4), 839-883, 2004 INVESTIGACIONES FARMACOGNÓSTICAS FLORA PANAMEÑA
así, los Kunas todavía tienen fé en el uso de las plantas medicinales
para el tratamiento de una variedad de enfermedades, incluyendo
ceremonias rituales. Los problemas de salud más comunes en este
grupo étnico son: malnutrición, tuberculosis, neumonía, tumores
malignos (debido a la gran incidencia de albinismo) y problemas
intestinales.
Se realizaron estudios sobre el inventario de plantas medicinales
de los indios Kuna en Ailigandí, en donde uno de los miembros de
nuestro equipo era descendiente Kuna y tenía contacto con los “sha-
manes” y “curanderos” (llamados “Nelé” o “Inadulet”, respectiva-
mente). Un antropólogo también estuvo involucrado. Se utilizó la
metodología basada especialmente en las recomendaciones de la Or-
ganización Mundial de la Salud, para registrar las entrevistas de
campo, las cuales fueron grabadas en el lenguaje original (Kuna) y
luego traducidas al español. Fueron entrevistados dos “Inadulets” de
Ailagandí, llamados Efraín Tejada y Jimmy Johnston. Las plantas
mencionadas por ellos fueron recolectadas, prensadas e identifica-
das taxonómicamente. Los especímenes voucher están depositados
en el Herbario de la Universidad de Panamá (PMA).
De las 90 especies reportadas en este estudio, 49 especies
(54,4 por 100) son utilizadas tópicamente, 24 especies (26,7 por
100) internamente y 17 especies (18,9 por 100) son administradas a
través de ambas vías. Las enfermedades comunes para las cuales se
utilizan las plantas medicinales incluyen dolor en articulaciones y
músculos, fiebre, infecciones de la piel y ojos, asma, curación de
heridas, mordedura de serpientes, alumbramiento, acné, resfriado y
debilidad general.
Gupta y colaboradores (1993b) publicaron un artículo sobre el
inventario de las plantas medicinales de Kuna Yala que indica las
plantas medicinales no estudiadas que resultan interesantes.
Indios Guaymí
Los indios Guaymí o también conocidos como Ngöbé Buglé re-
presentan uno de los más numerosos grupos amerindios en Panamá.
La mayoría de la población Guaymí vive en pequeños grupos de
845