Page 23 - 70_03
P. 23

VOL. 70 (3), 681-693, 2004  COMPLEJOS DE INCLUSIÓN DE HARMANO...

las huésped quedan atrapadas en el interior de la cavidad, siendo
estable el aducto formado, gracias a la estructura anular caracterís-
tica de las ciclodextrinas. La formación de complejos con ciclodex-
trinas (CDs) tiene como finalidad lograr la mejora de la solubilidad
y de las características organolépticas de numerosos principios acti-
vos, así como la de facilitar la absorción y liberación de los mismos.
Se ha demostrado que los complejos con ciclodextrinas en disolu-
ción son química y fotoquímicamente más estables que los corres-
pondientes compuestos no incluidos. En este sentido, el complejo
vitamina K3/ß-CD es mucho más estable frente a la luz en disolución
ácida o neutra que la propia vitamina K3 (8). Igualmente, tanto el
retinol como el retinal y el ácido retinóico son fotolábiles mientras
que los complejos de inclusión con diversas CDs los hacen resisten-
tes a la luz (9) y la oxidación. Este incremento en la estabilidad se
ha observado asimismo para la aspirina (10), el nitracepan (11),
algunos antinflamatorios (12), el metronidazol (13), ciertos antiobió-
ticos (14) y otros fármacos.

    Debido a la existencia de diferentes equilibrios ácido-base tanto
en estado fundamental como en estado excitado para los alcaloides
derivados de ß-carbolina, resulta difícil caracterizar los complejos de
inclusión con ciclodextrinas. Por ello, en el presente trabajo se des-
criben las ventajas derivadas del empleo de una metodología sencilla
para la caracterización analítica de los complejos de inclusión de
harmano con hidroxipropil-ß-ciclodextrina. Así pues, la diálisis
de equilibrio permite diferenciar en un mismo ensayo el harmano
libre del complejo de inclusión basándonos en las peculiaridades
espectrofluorimétricas de las formas catiónicas y neutras de estas
especies, que sólo son detectables mediante espectrofluorimetría.

                                   EXPERIMENTAL

Aparatos y reactivos

    Los espectros de excitación y emisión fluorescente se obtuvieron
con un espectrofluorímetro Perkin-Elmer modelo MPF-2A (lámpara
de xenon de 150 W). En todas las determinaciones se utilizaron
cubetas de 1 cm de paso óptico. La formación de los complejos de

                                                                                             683
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28