Page 174 - 70_01
P. 174
VOL. 70 (1), 147-179, 2004 INTERACCIONES MEDICAMENTOS-ALIMENTOS
— Folatos: Pirimetamina, triamtereno, trimetoprim, vincristina,
fenobarbital, primidona, sulfasalazina y metotrexate.
— Tiamina (B1): isoniazida, hidralazina, cicloserina, levodopa.
— Vitamina K: anticoagulantes orales.
— Piridoxina (B6): isoniazida, alcohol, anticonceptivos orales, fe-
nitoína, fenobarbital.
— Acido nicotínico: isoniazida.
Otros efectos diferentes sobre el estado nutricional pueden pro-
ducirse durante la ingesta crónica de ciertos fármacos que puede
derivar en una reducción de la ingesta de nutrientes y situación de
anorexia. Por ejemplo, los antidepresivos, por efecto anticolinérgico,
ocasionan sequedad de boca o sabor metálico, provocando una dis-
minución de la ingesta alimentaria (Velasco y col., 1995). También,
algunos antibióticos y fármacos de acción cardiovascular, en ocasio-
nes, originan una pérdida de electrolitos, que se explica por efectos
nefrotóxicos que interfieren con la reabsorción y secreción tubular
(Mariscal y col., 1999). Otros procesos en los que también se altera
la ingestión de alimentos son consecuencia de cambios en gusto y
olfato, inducidos por algunos fármacos o la radioterapia (Esparza y
Martínez, 1994).
III. DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS INTERACCIONES
ENTRE FÁRMACOS Y ALIMENTOS
La administración concomitante de medicamentos y alimentos
puede dar lugar a interacciones que modifiquen los efectos de estos
con una intensidad que puede ser leve o nula y en otros casos puede
llegar a ser grave o incluso mortal (Chan, 2002). De esta información
se deduce la gran importancia de que los profesionales sanitarios
estén familiarizados con las interacciones entre medicamentos y ali-
mentos con el objetivo de optimizar la efectividad y minimizar la
toxicidad de los medicamentos, tal como han resaltado diferentes
autores (Maka y Murphy, 2000; High, 2001; Schmidt y Dalhoff, 2002;
Kirk, 1995). Para la diferenciación y diagnóstico de una interacción
de este tipo, se manejan criterios análogos a los de identificación de
reacciones adversas a medicamentos (Jiménez y col., 1999):
173