Page 37 - 69_03
P. 37

69 (3),  RACIONALIDAD TERAPÉUTICA EN LA MEDICINA REGENERATIVA

(NSC) cuando aparece la nestina que marca la terminación del ciclo celu-
lar y el inicio de la diferenciación.

          No parece razonable un abordaje terapéutico basado en el uso de
las células troncales embrionarias. Su potencialidad de crecer se vuelve en
descontrol con el riesgo de su transformación en célula tumoral. Su pluri-
potencialidad fuera de su entorno natural hace difícil el control de su ma-
duración. Queda sólo el interés de su valor potencial como material de
partida para aquella investigación que persiga datos y aporte conocimien-
tos beneficiosos para la salud, y que no puedan ser extrapolables de la in-
vestigación con animales. Pero ni la necesidad, ni el valor de los conoci-
mientos adquiribles, ni la urgencia de una investigación que beneficie la
salud, pueden justificar el uso de embriones vivos (aunque sean criocon-
servados y excedentes de la fecundación humana asistida) como fuente de
la que derivar las células troncales embrionarias. No es ponderable la vida
de un ser humano, por incipiente y precaria que sea, con respecto a otro

bien.

4. Los criterios biológicos de la individualidad y de la suficiente auto-
nomía vital del embrión preimplantatorio.

          Dos peculiaridades del embrión precoz han llevado a algunos a
pensar que la vida humana en esa etapa temprana, antes de la implanta-
ción, sería insuficiente para poder asumir que posee el carácter personal
propio de todo individuo de la especie humana. Una de esas peculiarida-
des se refiere a la capacidad natural de gemelación monocigótica; para al-
gunos supondría indefinición o carencia de organización individual. Y la
otra peculiaridad es la escasa viabilidad natural del embrión preimplanta-
torio, dada la frecuencia, supuestamente excesiva, de perdidas esponta-
neas de embriones precoces. En mi opinión existen datos científicos re-
cientes que iluminan estos aspectos y me parece que no debemos pasar

por alto en este momento.

1. Gemelación e individualidad
          Es cierto que no conocemos el mecanismo de la gemelación in

vivo a partir de una única fecundación. Sin embargo, algunos suponen
como único mecanismo la separación de algunas células, que se reagru-
pan de nuevo para dar una nueva unidad de multiplicación celular, con lo
que se generarían dos embriones, que anidarían por separado y originarían

         35
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42