Page 187 - 69_03
P. 187
REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA ANAL. REAL ACAD. NAL. FARM.
la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener los avances
de éstas y atenuar las consecuencias que producen una vez establecidas.
Se comenta la dificultad de evidenciar los resultados de la implan-
tación de los programas y recomendaciones dirigidas a la prevención de
las enfermedades y a la promoción de la salud por múltiples causas, entre
las que destaca el que los profesionales sanitarios conocen las guías y re-
comendaciones preventivas, sin embargo no las transmiten a todos los pa-
cientes; existen tres tipos de dificultades para ello, relacionadas con: los
profesionales (falta de tiempo, distracción por otros problemas,...); con
los pacientes (costumbres, formación,...); y con el propio sistema sanitario
(carga asistencial, dispersión territorial,...).
A guisa de ejemplo, como queda dicho, para evaluar la efectividad
de las estrategias en un determinado terreno se tomó el estudio de la efi-
cacia de las mamografías en la detección del cáncer de mama.
En el Anexo I que figura al final del texto aparecen tabulados los
45 estudios que se han incluido en el informe, detallando: los datos de ca-
da uno, con descripción de las intervenciones, el número de muestras,
porcentaje de mamografías y los comentarios oportunos.
En el texto se comentan los métodos empleados, se describen las
distintas estrategias y se comentan y discuten los resultados, de todo lo
cual se extraen ocho conclusiones y se proponen cuatro recomendaciones.
De las Conclusiones se deduce que tanto las intervenciones que
implican a la participación de la comunidad o los programas poblaciona-
les, como las que incluyen planes de calidad total o incentivos financie-
ros, son estrategias que consiguen una alta participación de las mujeres.
Por otra parte, las intervenciones desarrolladas a partir de centros sanita-
rios obtienen resultados semejantes a los conseguidos con la atención
habitual, mientras que aquellas que se organizan a partir de los seguros
asistenciales producen resultados muy bajos.
Las Recomendaciones no parecen ser importantes ni novedosas;
consisten en subrayar que las actividades preventivas son complejas, por
lo que es necesario que incluyan diversos subcomponentes; además, de-
ben incorporar a la comunidad e incluir cambios organizativos para alcan-
zar una elevada participación en estos programas.
178