Page 171 - 69_03
P. 171
VOL. 69 (3), GENES VIEJOS
génicos, es un mecanismo habitual para silenciar genes supresores de
tumores en diversos cánceres. La observación de que la metilación
progresiva de islas CpG con la edad tiene lugar en subconjuntos celulares
que residen en tejidos normales y que operan sobre genes específicos
incrementa la posibilidad de que existan dianas oncogénicas relevantes.
En resumen, la metilación progresiva con el envejecimiento contribuiría a
silenciar genes de control oncogénico y, con ello, incrementar la
incidencia tumoral con la edad. La disección detallada de la maquinaria
responsable de la metilación génica específica y averiguar cómo se regula
tal maquinaria en los tejidos añosos, son algunos de los retos del futuro.
Los acontecimientos genéticos y epigenéticos dependientes del
envejecimiento con contribuyentes netos a la incidencia incrementada de
cáncer en las décadas finales de la vida. Menos evidente es cómo tales
procesos espolean el desarrollo preferente de cánceres epiteliales en los
humanos más viejos, mientras que sarcomas y linfomas predominan en la
población más joven, y en el ratón a cualquier edad. Ni la tasa ni el tipo
de mutaciones es suficiente para explicar tal patrón tumoral; tampoco la
prominencia relativa de los principales supresores tumorales ni de las vías
de reparación. Sin embargo,estudios con ratones noqueados en el gen
telomerasa indican que diferencias en la longitud y regulación
teloméricas inciden significativamente en el espectro y en la citogenética
tumoral durante el envejecimiento (Figura 3). Específicamente, el ratón
viejo deficitario en telomerasa y mutante heterocigoto para el gen p53,
exhibe un desplazamiento en su espectro tumoral desde sarcomas a
carcinomas de mama, colon y piel; es más, tales cánceres emergen con
patrones citogenéticos típicos de los carcinomas humanos. La conexión
carcino-telomérica surge como concepto interesante, y, en células
humanas niveles insuficientes de telomerasa conducen a un desgaste
telomérico gradual con el pase en cultivo y, posiblemente, con el
envejecimiento y tumorogénesis in vivo. Los telómeros en los cánceres
humanos son significativamente más cortos que sus espejos normales,
indicando que el acortamiento telomérico ocurre durantes los estadios
carcinogénicos iniciales, cuando la división celular tiene lugar en
precariedad o ausencia de telomerasa. La reactivación de la telomerasa
restauraría la función telomérica. La observación de que un espectro
tumoral y una citogenética más humanizadas en el ratón ingenierizado
79