Page 169 - 69_01
P. 169

REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA  ANAL. REAL ACAD. NAL. FARM.

        A continuación, S.M el Rey concedió la palabra al Excmo. Sr. D.
Federico Mayor Zaragoza que pronunció el discurso inaugural titulado
“Ética del Conocimiento” desarrollando aspectos relativos al Conoci-
miento y su aplicación. Lo factible y lo admisible; Ciencia, consciencia y
conciencia; Ética como comportamiento basado en unos principios y va-
lores; Memoria del pasado y del futuro. Actitud de comparación; Ética y
conocimiento. Rigor científico; Conocimiento de la complejidad, de la
globalidad y de la irreversibilidad potencial; Ética del tiempo. Conoci-
miento a largo plazo. Anticipación y prevención; Ciencia y poder; Ciencia
y valores; Ciencia y toma de decisiones; Transferencia de responsabilida-
des; Ciencia y creencia; Planos físico y metafísico; Grandes desafíos cien-
tíficos de hoy; Grandes retos éticos: la Bioética, la Genética y el Medio
Ambiente; Ética del Agua, del Espacio, de las Energías; La Voz de las
Instituciones Públicas en los Medios de Comunicación e Internet en un
contexto democrático; Las Naciones Unidas como marco ético-jurídico a
escala mundial.

        Primeramente el Dr. Mayor Zaragoza destacó la importancia del
tema puesto que las actuaciones del ser humano tanto en el campo cientí-
fico como en el empresarial deben ser guiados por unos principios fun-
damentales, que respeten la dignidad del hombre. Señaló que el conoci-
miento es siempre positivo en tanto que le sean aplicados los principios
éticos universales y en este sentido el referente ético son los Derechos
Humanos establecidos en la Declaración aprobada por las Naciones Uni-
das en Asamblea General en 10 de diciembre de 1948.

        El Dr. Mayor Zaragoza hizo hincapié en la importancia que tiene
la ética pues permite establecer un equilibrio entre el derecho y la respon-
sabilidad y por tanto en la actitud ética del comportamiento humano dia-
rio. En este sentido, la memoria del pasado es imprescindible pues no solo
permite realizar ulteriores investigaciones sino tomar decisiones con el
principio de precaución, salvaguardando el futuro, para no lesionar la
condición humana. Asimismo afirmó que es imprescindible hoy en día la
interacción entre Comunidades Académicas y Científicas y Gobiernos y
Parlamentos ya que la relación entre Ciencia y Poder es imprescindible
para la toma de decisiones teniendo en cuenta a la Humanidad y al ser
humano.

168
   164   165   166   167   168   169   170   171   172   173   174