Page 172 - 69_01
P. 172

69 (1),  INFORMACIÓN ACADÉMICA

feronomas y en este sentido se obtuvieron sepiolitas y zeolitas, que han
sido objeto de una patente de la Universidad Politécnica de Valencia, y
cuyo uso se ha extendido en muchos países. Describe el caso particular de
la Ceratitis capitata, que es la mosca de los frutos que constituye una pla-
ga universal en los países de zonas templadas, y el medio de lucha contra
ella desarrollando un tipo de trampa atrayente y esterilizante utilizando
fenil benzoil ureas y realizando experiencias de campo patrocinadas por la
Consejería de Agricultura de Valencia que vienen a demostrar la erradica-
ción total de la plaga.

        Por último, detalla otra vía de exterminio de la mosca de los frutos
que es la utilización de un hongo entomopatógeno que provoca la muerte
de aquélla. A pesar de la complicación que entraña preparar placas atra-
yentes-contaminantes activas, señala que los resultados de los experimen-
tos han sido espectaculares.

        Concluye el Dr. Primo Yúfera que las investigaciones realizadas
hasta la fecha permiten asegurar hoy día que la erradicación de la mosca
de los frutos es posible. Fue contestado, en nombre de la Corporación, por
el Excmo. Sr. D. Román de Vicente Jordana quien describió su biografía
exaltando su figura de investigador que le llevó a ocupar la Presidencia
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y destacando el gran
número de profesores universitarios e investigadores que ha formado, así
como que continúa desarrollando una gran actividad investigadora tal y
como ha demostrado en su discurso.

        Como Académicos de Número tomaron posesión dos Académi-
cos Electos: El Excmo. Sr. D. Juan Abelló Gallo, quien el día 3 de octu-
bre leyó su discurso titulado: “El Opio, su aprovechamiento. La Industria
española de estupefacientes”. En primer lugar el Dr. Abelló recordó la
personalidad del Dr. Arturo Mosqueira Toribio, su antecesor en la Meda-
lla nº 20, así como a su padre el Académico de Número Dr. Juan Abelló
Pascual. Después pasó a exponer la razón del tema escogido para su dis-
curso, que ha sido debida a la tradición familiar y a haber sido objetivo
fundamental de su ejercicio profesional, e hizo una referencia histórica a
los orígenes de la utilización del opio como remedio de diversas afeccio-
nes. A continuación, se ocupa de los orígenes, desarrollo y momento ac-
tual de la industria española de estupefacientes que arranca en 1933 con

171
   167   168   169   170   171   172   173   174   175   176   177