Page 92 - 68_04
P. 92

ANA Mª JIMÉNEZ GARNICA  ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM

sede de ambas Academias. Además de ser instrumento de propaganda del
Monarca, debía servir de templo de culto a la sabiduría, para que Madrid se
incorporara a la corriente cultural ilustrada europea. El edificio era el
complemento al nuevo Jardín Botánico que, por decisión real de 1775, se
ubicó junto a las calles del Prado para que todo el mundo pudiera verlo y
tuviera a la vista el fomento de una ciencia tan útil al género humano94.
Quedó inaugurado en 1781 según los planos de Gutiérrez de Salamanca.
Juan de Villanueva le abrió una entrada secundaria, frente a una de las
laterales del Gabinete, a modo de propileo griego, con la clara intención de
que ambos establecimientos quedaran visual y físicamente unidos, y, en su
interior levantó el neoclásico pabellón del invernadero.

         Su entrada principal estaba coronada por una inscripción latina, obra
de Juan de Iriarte, en la que, una vez más, se indicaba que la finalidad que el
Rey había adjudicado a ese espacio era la de proporcionar salud a los
ciudadanos:

                 CIVIVUM SALVTI ET OBLECTAMENTO95

         Ya hemos citado la opinión de Joseph Townsed que alaba la belleza
del lugar donde él tuvo libre acceso por su condición de experto. Sus
entusiastas descripciones animaron a visitar Madrid en 1797 a Heinrich
Link, profesor de botánica de la Universidad de Rostock. Pero ya entonces,
reinando Carlos IV y puesta su dirección en manos del inexperto Casimiro
Ortega, su situación decepcionó profundamente al viajero por su descuido y
abandono, de los cuales no saldría hasta que en 1801 pasó a las manos de
Antonio José Cavanilles96, quien lo reformó en profundidad y aumentó su
herbario hasta contar con 2000 especies.

         Con estos dos nuevos espacios el Paseo del Prado se prolongó
visualmente y recibió el necesario complemento arquitectónico clásico que
requería el proyecto de Ventura Rodríguez. Por su parte, el barrio de las
Ciencias quedó completado en 1793, ya muerto Carlos III cuando, Juan de

  94 AÑON,C.: "Real Jardín Botánico de Madrid", en Jardines clásicos madrileños, Madrid,
1981, pp.101-110.

  95 Traducción: dedicado a la salud y al deleite de los ciudadanos.
  96 Cavanilles había demostrado toda su sabiduría botánica con la publicación de Icones et
descriptiones plantarum, entre 1791-1801.

                                                                                    200
   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97