Page 93 - 68_04
P. 93

VOL. 68 (1), 2002  URBANISMO Y SALUD PÚBLICA

Villanueva construyó el Observatorio en el cerrillo de San Blas.

         3- LA MODIFICACIÓN DEL ESPACIO DEL PRADO EN EL S.
XIX.

         Con los años el Paseo del Prado fue ganando en importancia y
ambos lados se levantaron mansiones, palacetes y nuevos edificios civiles
que completaron la secuencia histórica dieciochesca iniciada con las tres
generaciones de dioses (fig.8). Al mismo tiempo, la Casa de la Moneda y la
Estación de Ferrocarril de Atocha sustituyeron a los antiguos monasterios de
Recoletos y Atocha como hitos limítrofes del Paseo y dejaron constancia de
las novedades industriales y tecnológicas mientras expulsaban a la atmósfera
sustancias contaminantes que incidían directa y negativamente sobre la salud
humana y sobre el patrimonio artístico expuesto al aire libre. Por su parte, el
Monumento a los Héroes del dos de mayo, erigido en el centro del Paseo
por decisión de las Cortes en 181497, recordaba que estaba irrumpiendo un
nuevo concepto de obligación ciudadana de defensa de la Patria con el
avance de las ideas liberales, mientras que el dominio hispánico sobre los
mares se encontraba en franca decadencia.

  97 Se eligió para su ubicación el lugar del Paseo del Prado donde habían luchado los
caídos en Madrid el 2 de mayo de 1808. En 1821 el Ayuntamiento convocó un concurso que
ganó el proyecto presentado por Isidro González Velázquez. Las esculturas de Luis Daoíz y
Pedro Velarde fueron obra de José Tomás, Diego Hermoso, sabino Medina y Francisco
Pérez, quedaron concluidas en 1839.

201
   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98