Page 6 - 67_01
P. 6

GONZALO GIMÉNEZ MARTÍN  ANAL. REAL ACAD. FARM.

fascículo de la misma revista (Archiv für mikroskopische Anatomie) las
diferentes etapas por las que transcurre el núcleo celular durante su
división. Al conjunto del proceso Flemming lo denominó mitosis (del
griego mitos, filamentos) y Schleicher lo llamó Kariocinese (del griego
karyo, núcleo, y cinese, movimiento). Lo llamativo fue y es para el
observador los cambios morfológicos observados al microscopio que
tenían lugar en el núcleo durante la división de la célula. Lo otro, el
“espacio” que transcurre entre dos divisiones celulares y en el que destaca
el núcleo fue llamado por Flemming “Ruhekern” (núcleo en reposo). Es
justamente cuando el núcleo alcanza el máximo de actividad metabólica.
En 1965, el Instituto Rockefeller de Nueva York publicó en su revista
Journal of Cell Biology la traducción del artículo de Flemming titulado
Beiträge zur kenntnis der Zelle und Ihre Lebens Erscheinungen publicado
en la revista alemana Archiv für mikroskopische Anatomie de 1880. Estas
investigaciones confirmaban los distintos estadíos del proceso de división
del núcleo, que ocurrían de manera secuencial, dando una visión
fundamental de la mitosis aún en sus menores detalles y mostrando que se
trataba de un proceso común tanto para las células vegetales como
animales.

        Por entonces se consideraba como diferencia básica de los
componentes celulares su distinta capacidad de tinción con diversos
colorantes. Así, el propio Flemming vio que el núcleo celular y los
cromosomas se teñían con colorantes básicos y por ello dio el nombre de
cromatina a la sustancia nuclear coloreable.

        Hacía ya unos años que Miescher (1871) (5) había aislado una
sustancia proveniente de los núcleos de células del pus obtenido de los
heridos de la guerra franco-prusiana a la cual denominó nucleína. La
nucleína mostró ser un componente permanente del núcleo celular. Llegó
a esta conclusión después de analizar otros tipos celulares, como el
esperma que obtenía de los salmones que remontaban el Rhin, a su paso
por Basilea, su ciudad natal, a la que había regresado en 1872. El
demostró que la nucleína, en el caso del esperma, se encontraba
combinada con una sustancia nitrogenada altamente básica, a la que llamó
protamina. Zacharias (1881) (6) aplica el sistema de extracción de
Miescher a diferentes tipos celulares, tanto animales como vegetales, de
cuyos núcleos siempre es capaz de extraer la nucleína. Estos trabajos de

4
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11