Page 57 - 67_04
P. 57

VOL.67, (4) 2001  REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR

motores microtubulares presentes en el huso mitótico permiten el movi-
miento de los cromosomas hasta los dos polos del huso, aprovechando la
capacidad de los microtúbulos de sufrir ciclos de elongación y acorta-
miento de acuerdo al modelo de la inestabilidad dinámica.

        Estos resultados permitieron una descripción clara de la división
celular:

a) Al final de interfase (fase G2) la duplicación y separación de los cen-
    trómeros crea un huso mitótico que establece una bipolaridad en la cé-
    lula.

b) Los cromosomas se condensan organizándose en dos cromátidas her-
    manas cada una de ellas con un cinetócoro.

c) Los cromosomas se estabilizan sobre el huso sólo cuando un cinetóco-
    ro engancha los microtúbulos que emergen de un polo y el otro los del
    otro polo. De esta forma, las cromátidas quedan orientadas hacia po-
    los opuestos de la célula.

d) La cohesión de las cromátidas desaparece y éstas se dirigen hacia los
    dos polos de la célula.

e) Las células hijas se separan definitivamente cuando la célula sufre
    citocinesis.

  El control del ciclo celular: Las aportaciones de Hartwell, Nurse y
                                         Hunt

        Más relevante que los datos que, de manera más o menos detalla-
da, describen las etapas del ciclo celular y los elementos celulares impli-
cados en ellas es la evolución que han sufrido los conceptos acerca del
fenómeno en sí. Precisamente fueron las contribuciones de los científicos
galardonados con los premios Nobel de este año las que sentaron las ba-
ses conceptuales del ciclo celular que podemos resumir en cinco puntos:

1) El ciclo celular puede considerarse como una secuencia de aconteci-
    mientos organizados temporalmente.

2) El inicio de cada uno de ellos es consecuencia de la finalización de los
    anteriores.

                  3
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62