Page 56 - 67_04
P. 56
AGUSTÍN G. ZAPATA ANAL. REAL ACAD. FARMACIA
¿Cuáles son las características del ciclo celular?. Durante el ciclo
celular se produce primero, durante la llamada fase S, la duplicación y
posteriormente (fase M) la separación del material hereditario. El ciclo
está regulado de tal manera que existen controles para el inicio de cada
una de sus fases y mecanismos para compensar los posibles errores come-
tidos en su ejecución. Por otro lado, la base molecular de esos controles
está fuertemente conservada desde los eucariotas unicelulares hasta el
hombre.
Evolución del conocimiento acerca del ciclo celular
La primera imagen que nos viene a la memoria cuando pensamos
en el ciclo celular son los cambios sufridos por núcleo y cromosomas a lo
largo del mismo. No es extraño que los avances de la microscopía permi-
tieran ya a principios del siglo XX tener una imagen descriptiva de la al-
ternancia de fases en el núcleo celular.
En los años 50, técnicas de microespectrometría y autorradiografía
permitirían demostrar que la duplicación del ADN ocurre en las células
eucarióticas en un periodo concreto del ciclo celular que llamamos fase S.
Este descubrimiento abría dos interrogantes sobre las que seguimos pre-
guntándonos todavía: ¿cómo funciona la maquinaria de replicación del
ADN? y ¿qué determina el inicio de la fase S durante el ciclo celular?.
Respecto del primer interrogante los datos se han acumulado en los últi-
mos 50 años y muchos de los elementos implicados en la replicación del
ADN son ahora conocidos, como la necesidad de “primers” de ARN para
la iniciación de la síntesis de ADN, o la participación en ella de multitud
de sistemas enzimáticos como ADN polimerasas, topoisomerasas, helica-
sas, ligasas, primasas, etc.
También los datos sobre la otra fase del ciclo celular, la mitosis
(fase M) se han ido acumulando a lo largo del siglo XX. Ya a principios
de ese siglo Boveri había descrito el huso mitótico, que la microscopía
electrónica demostraría estaba formado por microtúbulos, compuestos a
su vez de subunidades de tubulina. Pronto conoceríamos el papel jugado
en la mitosis por los llamados centros organizadores microtubulares (cine-
tócoros y centrosomas o centriolos) capaces de organizar microtúbulos
nuevos y de estabilizar otros impidiendo su degradación. Estos, junto con
2