Page 19 - 67_02
P. 19
VOL. 67, (2) 2001 ÓXIDO NÍTRICO Y DISFUNCIÓN ERÉCTIL
y prolonga la duración de la erección. Durante muchos años se ha
utilizado el clorhidrato de fentolamina, por administración intracavernosa,
con éxito mínimo. Normalmente no se ha utilizado de forma aislada, sino
en combinación con papaverina y/o PGE1. El efecto potenciador de la
fentolamina permite disminuir la dosis de estos fármacos y
potencialmente sus efectos secundarios.
El la actualidad existe una forma oral, mesilato de fentolamina,
que favorece, además, la relajación del músculo liso a través de la
liberación de óxido nítrico. A dosis de 40 mg y 80 mg es efectivo para
mejorar la función eréctil en el 73% de los pacientes tratados. El mesilato
de fentolamina es bien tolerado y el efecto secundario más observado fue
rinitis (7%) (61).
Dopaminérgicos:
- Apomorfina
Es un agonista dopaminérgico que actúa sobre el núcleo
paraventricular del cerebro. Se trata de un facilitador de la erección, no
sustituye a la excitación, al juego sexual previo y a la estimulación sexual,
pero facilita la erección en pacientes con D.E. no orgánica. Se administra
por vía sublingual (4 mg), con una acción inmediata, alrededor de 12 min.
Favorece la realización del coito en el 70% de los casos. Los efectos
secundarios más frecuentes fueron náuseas (11%), mareos (7%), vómitos
e hipotensión (60).
Inhibidores de fosfodiesterasas:
Según se ha expuesto en apartados anteriores, para que se genere
la erección peneana es necesaria la relajación del músculo liso de los
cuerpos cavernosos. Este hecho es dependiente de un mecanismo no
adrenérgico no-colinérgico mediado por el óxido nítrico (NO). El NO es
liberado por el endotelio vascular y de neuronas nitrérgicas por
estimulación sexual. Al difundirse el NO a las células del músculo liso de
los cuerpos cavernosos activa la guanilato ciclasa que incrementa los
niveles de GMPc, lo que favorece la apertura de canales de K+ que
provocan una hiperpolarización y relajación de las fibras musculares lisas
17