Page 137 - 67_02
P. 137
VOL. 76, (2) 2001 GEOQUÍMICA DE LAS AGUAS DE GALICIA
una profundidad de unos 2.000 m y un tiempo de recorrido menor de 10
años, según el contenido en tritio.
Geológicamente, la surgencia de estas aguas está relacionada con
un contacto entre granito y granodiorita de Porriño, coincidente con el
cruce de una fractura E-O con otra N 20º E.
Además de estos siete balnearios descritos, existen, en la provincia
de Pontevedra, otros antiguos balnearios, que desde hace varios años se
encuentran abandonados. Entre los de aguas bicarbonatadas-sulfuradas
sódicas están : Caldelas de Vilariño de A Golada y Baños de San Xusto
de Cotobade; sulfatadas-cloruradas-bicarbonatadas sódico-cálcica son las
de Laxinias de Catoira; cloruradas sódicas las de Lerez de Pontevedra
capital y oligometálicas las Augas Férreas de A Cañiza. Esta última es
una excelente agua para bebida envasada, por sus cualidades diuréticas.
También, se encuentran un gran número de manantiales de uso
tradicional, entre los que hay algunos cuyas aguas son sulfuradas. Los
más conocidos son los siguientes : San Lorenzo, junto al Monasterio de
San Lourenzo de Carboeiro, Augas de Crestelle en Silleda, y Virxe de
Saleta en Loimil.
PROVINCIA DE OURENSE
Ourense tiene un gran número de manantiales termales, utilizados
en varios balnearios y algunos se usan ahora en plantas envasadoras; pero
además existen muy buenas posibilidades de aprovechamiento de otros,
que ahora sólo tienen uso tradicional.
Balnearios de O Carballiño
En esta ciudad existen dos balnearios : uno, el denominado Gran
Balneario de O Carballiño, en el límite oeste de la ciudad y el otro, el
Balneario de las Caldas de Partovía, situado al sureste en las afueras de la
ciudad, a 2 km de ella, en la margen derecha del arroyo de Porto.
35