Page 30 - 66_04
P. 30

JUAN RAMÓN LACADENA  ANAL. REAL ACAD. FARM.

todo es posible; en palabras del premio Nobel Severo Ochoa, “la Ciencia es
imparable”. Esta frase tiene dos lecturas: la primera, constatar que el
progreso científico es continuo, lo cual nos llena a todos de orgullo; la
segunda lectura tiene un sentido peyorativo porque podría ser interpretada
como que el científico no está dispuesto a parar. Y aquí entraríamos ya en
el terreno ético de que no todo lo que es técnicamente posible puede ser
éticamente deseable.

    Desde hace unos años, en los que la Bioética ha tomado carta de
naturaleza en la sociedad y en la comunidad científica, el debate bioético se
produce a la par, o incluso antes, que el hecho científico. Pensemos, por
ejemplo, en los debates sobre las moléculas de ADN recombinante, el
Proyecto Genoma Humano o la clonación. Por ello, no estaría de más que,
a la vista de que la Genómica de hoy pueda llevarnos a la posibilidad,
aunque sea muy remota, de “jugar a Dios” en el futuro, se abriera un foro
de debate sobre la cuestión.

    Un proyecto de crear un nuevo organismo con un genoma mínimo
implica la realización de un gran número de líneas de investigación que,
estableciendo hitos diferentes, deberán converger en una meta común. Es
lógico pensar que algunas líneas de investigación tengan un valor científico
puramente básico, mientras que otras sean de tipo aplicado, y que las
implicaciones éticas, sociales y económicas sean distintas.

    Al plantearse el problema ético de la libertad de investigación hay que
valorar, como si de una contabilidad se tratara, los beneficios y los costos;
es decir, los pros y los contras pero, a diferencia de una contabilidad
comercial, no solamente de hacer tal investigación sino también de no
hacerla. Se puede pecar por acción o por omisión.

    ¿Qué repercusiones positivas podría tener el proyecto? Desde el punto
de vista de la investigación básica puede suponer una aportación muy
importante al conocimiento del origen de la vida, de la evolución bacteriana
y del control del metabolismo celular. Desde el punto de vista de la ciencia
aplicada, el proyecto podría implicar un progreso en la biotecnología
microbiana al tratar de diseñar bacterias con fines específicos y gastos
mínimos de energía. Como posibles problemas habría que contemplar las
implicaciones ambientales y la posibilidad no deseable, pero posible, de
que la ingeniería bacteriana se utilizara como arma biológica.

       28
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35