Page 131 - 66_03
P. 131
VOL. 66, (3) 2000 DÍA MUNDIAL DEL AGUA
El consumo mundial de agua se ha triplicado desde 1950. En la ac-
tualidad se eleva a unos 4500 km3/año, y el consumo continúa aumentan-
do, con todos los riesgos que ello implica. Por otra parte, el consumo “per
cápita” sólo ha crecido un 50%, lo que no es una cifra positiva, sino que
pone de manifiesto la influencia de la presión demográfica y que la
población crece a mayor ritmo que los suministros. Esto, explica que las
tensiones en torno al agua alcancen también a los países de recursos
abundantes.
La desigual distribución geográfica de los recursos es, junto al
crecimiento demográfico, otro factor no menos preocupante en cuanto al
riesgo de agotabilidad. Citaré sólo el caso de China que con más del
22% de la población del planeta dispone sólo del 8% de los recursos
mundiales de agua; y, también aquí, el consumo sigue creciendo.
En lo que a España se refiere nuestro consumo es de 1174 m3/ per-
sona y año, equivalentes al 42% de la disponible. Nuestro caudal ecológi-
co es, por tanto, el 58% del flujo hidrológico; es decir, próximo al límite
inferior, lo cual es preocupante en un país como el nuestro, donde buena
parte de la zona centro, centro-este y sur forman la España seca, en la que
debiera mantenerse un caudal ecológico próximo al límite superior del
80% del flujo hidrológico.
3.- SÍNTOMAS ESCASEZ Y DE IRREVERSIBILIDAD.
El agotamiento de recursos está precedido por la irreversibilidad
de recuperación, y se llega siempre que la demanda de los seres vivos, no
sólo del hombre –naturalmente-, es superior a la oferta de la Naturaleza,
que tiene su límite en el mantenimiento de la biocenosis.
Por otra parte, el mundo desarrollado tiene una deuda social, con
los países en vías de desarrollo del que ha de derivarse un próximo cre-
cimiento del consumo, pues está obligado a suministrar agua tanto a la
población que hoy no la tiene, o no la tiene cerca, como al incremento de
habitantes que se produzca en un futuro inmediato. También habrá de
mejorar el consumo de los pueblos de menor nivel de vida, que hoy dis-
ponen de poco más, o de poco menos, que la cantidad justa para subsistir.
67