Page 92 - 66_02
P. 92

VOL. 66, (2) 2000  CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AIRE

tos a la zona de envasado no fue significativa.. El aumento del número de
microorganismos pudo ser debido al material de acondicionamiento y a
las condiciones climáticas.

        Los resultados obtenidos indican que podría disminuirse el nivel
de alerta de la zona de envasado a 7 ufc/30 min y 20 ufc/m3, respectiva-
mente, según se utilice el método de gravedad o el de impacto ya que el
95% de las muestras analizadas presentan un número menor (27).

        Los datos obtenidos por el método de gravedad son semejantes a
los encontrados por Pascual (27) en zonas de llenado aséptico. Por el
método de impacto la contaminación microbiana de la zona de envasado
ha sido menor que la encontrada en zonas limpias de la industria farma-
céutica (27) y aeronáutica (14) y en zonas con ambiente controlado (21).

        Algunos autores han señalado la dificultad de comparar los resul-
tados obtenidos por el método de gravedad con los métodos cuantitativos
(11). Estudios experimentales realizados han encontrado que por el méto-
do de gravedad se detecta alrededor de un 10 % de los microorganismos
presentes en el aire (27). Nuestros resultados confirman estos datos cuan-
do se compara el número de bacterias pero no en el de hongos que ha sido
inferior en el método de impacto, lo que puede deberse al empleo de rosa
de Bengala como agente selectivo que retarda el crecimiento de los mo-
hos y afecta a las levaduras fotosensibles (6).

        El aire contiene en suspensión diferentes tipos de microorganis-
mos, sin embargo no existe una población microbiana autóctona. La pre-
sencia de uno u otro tipo depende del origen (suelo, agua y seres vivos) y
de su supervivencia. En nuestro estudio han predominado las bacterias a
los hongos , siendo los cocos Gram positivos los más frecuentes. Estas
bacterias forman parte de la micropoblación normal del hombre y pueden
pasar al aire por las actividades realizadas en esta zona. La proporción de
muestras con microorganismos esporulados ha sido baja a pesar de su
mayor supervivencia. Estos microorganismos proceden del suelo por lo
que debido a los controles que se realizan en estas zonas su número es
pequeño.Estos resultados coinciden con los obtenidos por otros investiga-
dores en zonas controladas (14, 21). No se han detectado bacterias Gram

                   13
   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97