Page 84 - 66_02
P. 84
VOL. 66, (2) 2000 CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AIRE
reproducción, por la técnica de la cinta adhesiva y por microcultivos (18).
Las levaduras se han identificado por la morfología de las colonias en me-
dio sólido, observación microscópica y por las pruebas fisiológicas y bio-
químicas utilizando el sistema miniaturizado API 20 C AUX (bioMérieux).
Para la clasificación de las cepas bacterianas se han utilizado los cri-
terios del Manual de Bergey´s (15, 19, 28). Para las levaduras, se utilizaron
los criterios de Barnett et al (8), y las cepas de mohos se clasificaron si-
guiendo los criterios de Onions et al (26) y de Barnett y Hunter (7).
RESULTADOS
Evolución mensual del número de microorganismos por los
métodos de gravedad e impacto. La evolución mensual del número de
bacterias y hongos por el método de gravedad, se especifica en las tablas
1 y 2, respectivamente. El valor medio más alto de bacterias se obtuvo en
el mes de Septiembre debido a un aumento esporádico en el punto 5 (es-
clusa de entrada de materiales). También en este mes aparecen en este
punto ,valores más altos de hongos de los habituales, aunque el valor me-
dio mayor se obtuvo en el mes de Diciembre de 1997 debido al punto 6
(esclusa de salida). La media del número de bacterias y hongos obtenidos
en las distintas muestras fue de 2,4 y 2,7 ufc/30 min, respectivamente. La
esclusa de entrada de materiales es el punto que ha presentado el valor
medio más alto de bacterias, 4,6 y la esclusa de salida el más alto de hon-
gos, 7,6. En la zona de envasado el número medio de bacterias y hongos
determinado por el método de impacto fue de 13 y 1,1 ufc /m3. Los meses
de Septiembre y Octubre fueron en los que se detectaron mayor número
de bacterias por m3 y en Noviembre el mayor número de hongos (Figura
1).
TABLA 1
Evolución mensual del número de bacterias . Método de gravedad
(ufc/30 min).
Puntos de muestreo
AÑO MESES 1 2 345 6 X
1996 Octubre 1,2 0,5 0,4 2,6 1,4 0,8 1,1
1,9
Noviembre 0,7 1,4 2 5,1 1,1 1,3
5