Page 121 - 66_01
P. 121

Memoria anual de Secretaría correspondiente al
                            año 1999

 EXCMA. SRA. DÑA. MARÍA DEL CARMEN FRANCÉS CAUSAPÉ
                               Académica Secretaria

La Real Academia de Farmacia inició oficialmente las actividades
correspondientes al Curso Académico de 1999 con la celebración de la
Solemne Sesión Inaugural, presidida por el Excmo. Sr. Director, D. Julio
Rodríguez Villanueva, que tuvo lugar el día 21 de enero y en la cual la
que esto escribe leyó la Memoria de Secretaría y el Dr. Espinós Pérez
dio lectura al Discurso Reglamentario titulado "Farmacología de la
inflamación". En primer lugar, el Dr. Espinós justifica la elección del
tema por dos aspectos fundamentales: uno de carácter científico, ya que la
inflamación forma parte del sustrato patogenético y morfopatológico de
las enfermedades, y otro de carácter económico, ya que la terapeútica
antiinflamatoria ocasiona un elevado gasto sanitario. Por ello, el campo de
los antiinflamatorios constituye hoy en día un importante foco de
atención en la investigación farmacológica. El Dr. Espinós pasa a
continuación a definir la inflamación, sus fases y el papel que juega el
sistema inmune en el inicio y mantenimiento de la inflamación. Considera
que el conocimiento de las células de la inmunidad es fundamental para
sustentar una farmacología de la inflamación, así los linfocitos,
mononuclear fagocítico, neutrófilo, basófilos y mastocitos y eosinófilos.
Trata después de las moléculas de la inflamación: histamina,
anafilatoxinas, opsoninas, actividad quimiotáctica, las quininas y el
sistema de contacto de la coagulación. Se ocupa después de las
citoquinas: interleucina-1, interleucina-8, interleucina-10, factor de
necrosis tumoral, prostaglandinas; y de los leucotrienos y del factor
activador de plaquetas. Relaciona el Dr. Espinós inflamación y
enfermedad citando algunos ejemplos como: enfermedad inflamatoria
   116   117   118   119   120   121   122   123   124   125   126